domingo, 3 de abril de 2011

Un Paseo por la Neurona.

La Neurona.


Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, constituye una célula que se ha especializado en la recepción y conducción de impulsos de naturaleza eléctrica denominados impulsos nerviosos; por tanto su característica fundamental o distintiva es la electroexitabilidad, determinada por ciertas peculiaridades que presenta su membrana.

                                                  Fig 1: Partes de una neurona tipo.


La neurona, consta de todos los organelos propios de las células tales como: el núcleo, el nucléolo, los ribosomas, el retículo endoplasmático, las mitocondrias, el aparato de Gorgi etc. Pero la distinguen ciertas estructuras que se relacionan con la función que deben realizar, y estas son: El Cuerpo o Soma, de donde surgen múltiples proyecciones o ramificaciones a modo de tentáculos; una de estas prolongaciones es más larga y se le denomina Axón, a las demás se les llaman Dendritas. En los extremos terminales, tanto de las dendritas como de los axones, es notable un ligero abultamiento que se le denomina Botón Sináptico, por ser este el sitio donde se establece el contacto de esta neurona con otras (la sinapsis). Algunas neuronas tienen sus axones cubiertos de una sustancia blanca de naturaleza aceitosa denominada mielina, ésta forma una envoltura discontinua denominada Vaina de Mielina. A los pequeños espacios que no han sido recubiertos por la vaina de mielina, se les reconoce como Nodos de Ranvier.





Funciones de las estructuras neuronales.

Cuerpo o Soma: Contiene el citoplasma, los organelos celulares, y es el “tronco” de donde surgen las dendritas y el axón.

Axón: Servir de “cable” por donde se propaga el impulso nervioso, su función es de conexión entre neuronas o entre neuronas y zonas efectoras. .

Vaina de mielina:  Modula la velocidad de propagación del impulso nervioso por el axón, ya que permite una conducción saltatoria a través de los Nodos de Ranvier.

Dendritas: Estas ramificaciones funcionan como “antenas” que recogen señales de células sensoriales y las transforman en impulsos eléctricos, también establecen conexiones interneuronales.

Botón sináptico: Contiene múltiples micro vesículas llenas de Neurotransmisores, es el sitio donde se establece la sinapsis o el contacto con otra neurona.

La Sinapsis:
   Es el evento o proceso mediante el cual se transmiten las señales entre las neuronas. A la membrana del botón sináptico de la neurona que transmite, se le denomina membrana pre sináptica y a la membrana del botón sináptico de la neurona que recibe la información, se le denomina membrana pos sináptica. Se reconocen dos tipos de sinapsis:



Sinapsis Eléctrica: En este tipo de sinapsis las membranas pre y pos sináptica establecen un contacto físico (se tocan) el impulso eléctrico se transmite directamente sin ningún tipo de mediador o Neurotransmisor, por lo que es más rápida.



Sinapsis Química: En este tipo de sinapsis, las membranas pre y pos sinápticas están separadas por un espacio, no tienen contacto físico (no se tocan) por lo que la transmisión del impulso eléctrico es más lenta y depende de la acción de mediadores, que son sustancias químicas complejas denominadas Neurotransmisores. Estos neurotransmisores son sintetizados y almacenados en pequeñas vesículas dentro del botón pre sináptico; cuando el impulso eléctrico llega a esta zona, el contenido de estas vesículas es liberado a travez de canales protéicos por la membrana pre sináptica, y se difunde hacia la membrana pos sináptica provocando alteraciones iónicas en esta membrana, que generan nuevamente la aparición del impulso eléctrico en la neurona pos sináptica.


.Clasificación de las células neuronales

Las neuronas se clasifican de dos maneras:

1) De acuerdo a su forma en:

-Neuronas unipolares: presentan un solo axón

-Neuronas bipolares: presentan una dendrita ramificada y un axón o simplemente dos axones.

-Neuronas multipolares: presentan múltiples dendritas y un axón.

                                          Fig .2 clasificación neuronal de acuerdo a su forma.




2) De acuerdo a su función en:

-Neuronas sensitivas o Aferentes. El termino aferente significa -que entra- por tanto,, estas neuronas recogen información sensorial (tacto, olores, sabores, sonidos, visión) e información de los órganos internos, y la transmite hacia el Sistema Nervioso Central.



-Neuronas motoras o eferentes .El término eferente significa -que sale- por tanto estas neuronas llevan la información procesada en el Sistema Nervioso Central a los órganos efectores que pueden ser músculos, órganos internos, y glándulas.



- Neuronas de asociación o interneuronas .Estas neuronas establecen vías de conexión entre las vías sensitivas (aferentes) y las motoras (eferentes)



Tejido Nervioso.


                                                 Fig 3: Tejido nervioso


   El tejido nervioso está compuesto por varios tipos de células, de las cuales la más importante es obviamente la neurona, además de éstas, existen otras células denominadas neuroglias o células gliares cuya función es la de nutrir, proteger y asegurar el optimo funcionamiento de las neuronas.

Se distinguen varias células gliares o neuroglias:

- Dendrocitos

- Oligodendrocitos

- Astrocitos

- Células de schwann

Estas últimas, las células de schwann, son de gran importancia ya que dan lugar a la vaina de mielina.

Ejemplo: La esclerosis múltiple es una enfermedad de origen autoinmune caracterizada por la autodestrucción por parte del sistema inmunológico propio de la vaina de mielina que cubre a los axones de las células nerviosas, lo que trae como resultado que las personas que padecen esta enfermedad degenerativa, enfrentan la dificultad de poder ejecutar movimientos coordinados y poco a poco van perdiendo la posibilidad de moverse ocasionando la muerte del individuo en un tiempo relativamente breve.



Fenómenos eléctricos de la membrana neuronal.

    Impulso nervioso.
    Como ya se ha dicho, la característica fundamental de las células neuronales es su capacidad de generar y transmitir impulsos eléctricos cuando son estimuladas, condición denominada eletroexitabilidad; que determina que puedan formar complejos sistemas de conexiones o circuitos neuronales, formando redes o plexos que penetran cada tejido del organismo y lo conectan con el centro de control, que sería el Sistema nervioso central. De esta forma son reguladas todas las funciones vitales del medio interno; los órganos y los sistemas de órganos que hacen posible la respiración, la digestión de los nutrientes, la circulación de los fluidos, la regulación de las temperaturas óptimas para que ocurran las reacciones biológicas dentro del organismo que somos. En fin, la dinámica de la vida, además de determinar los niveles de interacción o relación con el medio externo circundante o hábitat.

   Esta característica fundamental que presentan las neuronas está determinada por el comportamiento de la Membrana Celular, que tiene la peculiaridad de presentar gran cantidad de proteínas de transmenbrana, que constituyen canales iónicos selectivos para iones determinados, como canales para el sodio(Na), el potasio(K) el cloro (Cl) etc. Así como la abundante presencia de proteínas de transmembrana especializadas en transportar iones a través de la membrana, en contra de sus gradientes de concentración llamadas "bombas" a razón de cierto consumo de energía, como la bomba de Na/K.

   En resumen, lo que determina el funcionamiento de las neuronas es la facilidad que sus membranas tienen para generar cambios en su permeabilidad, a ciertos iones. Lo que da lugar a una onda de despolarización o impulso eléctrico que se transmite por toda la membrana denominado Potencial de Acción.

   Existen dos estados eléctricos potenciales en los cuales puede estar una membrana neuronal, y estos estados están determinados por la concentración de los iones de un lado y otro de la membrana ( el medio externo de la neurona o extracelular y el medio interno , intracelular o citoplasma )

I-Potencial de membrana en reposo: Es el estado de reposo o natural de la membrana neuronal, donde predomina un diferencial de cargas determinado por la abundante concentración de iones positivos como el Na en el medio extracelular. Y un predominio de cargas negativas en el medio interno, originado por la abundancia de proteínas y aminoácidos. En el medio interno también existe un predominio del ión K, pero su carga positiva no logra neutralizar a la negativa de los aminoácidos, más abundantes. Por lo que la membrana en reposo presenta una carga negativa total de -70mV aproximadamente, y se encuentra en un estado de polarización. En esta situación no hay impulso nervioso, la membrana se encuentra en su equilibrio en espera de un estímulo.

II-Potencial de acción. Se manifiesta cuando la membrana es estimulada, este proceso es la base de la transmisión del impulso nervioso y en el cuentan los siguientes eventos consecutivos posteriores a la estimulación.

1- Aumento de la permeabilidad de la membrana al ion Na: significa que se abren los canales para Na y   estos entran en gran cantidad provocando la inversión de la polaridad de la membrana lo que se traduce en una despolarización, se hace positiva adentro y negativa afuera.

2- Aumento de la permeabilidad de la membrana al ion K: significa que se abren los canales para el K y estos salen al medio externo provocando una repolarización e hiperpolarización de la membrana.

3- Restitución del potencial de reposo: en este momento se activa la bomba de Na/K que saca el Na interno y introduce nuevamente el K devolviendo la polaridad natural a la membrana.

En consecuencia con estos eventos se produce una onda de despolarización que se transmite por la membrana de la neurona y pasa a las otras por la sinapsis y así a todo lo largo de la vía nerviosa, esta onda es reconocida como Impulso Nervioso.

Nota: redactado originalmente para mis alumnos del Waldorf de Santiago.

viernes, 1 de abril de 2011

Cada persona es un mundo...



                                                La Apiterapia debe ser personalizada.


   “Cada persona es un mundo”. Cada cual es un único y distintivo ser irrepetible que habita en su propia constelación y siente las cosas a través de una única realidad, la suya… El incontable conjunto de factores que inciden y tienen repercusión en el nacimiento y desarrollo de una persona es tan diverso, que es imposible establecer una similitud ni cercanamente exacta entre los congéneres. Muchos ilustres pensadores en su afán por modelar el conocimiento, han catalogado a las personas haciendo símiles al incluso indescifrable “orden cósmico”, los ciclos de los astros, los ritmos circadianos y lunares, las estaciones, los estados aparentes de la materia, los elementos, o por la forma y comportamiento de míticos animales. Y así han surgido arquetipos que de alguna manera le han dado luz a este misterio, es común hoy día en nuestra sociedad globalizada y “moderna” como alguien te canta su ficha diciendo: “soy Capricornio, Jabalí, Luna autoexistente roja, fuego, álamo, número tres en la escala de Gurdjieff y alérgico a los crustáceos”. Pero la verdad es que tales comparaciones tampoco son suficientes, aún habría que tener en cuenta todo otro conjunto de variables, tanto genotípicas como fenotípicas, como podrían ser las predisposiciones hereditarias, el grupo sanguíneo, la raza, el sexo, la condición socioeconómica y cultural, la edad, los hábitos, las condiciones biotípicas, la historia de vida y su hábitat… o alguna otra condición adaptativa. En fin, todo esto para ilustrar que lo que para uno es óptimo, para otros puede ser insuficiente o demasiado. Unos prefieren el mar y otros el arroyo de la sierra…o el desierto.



    Adentrándonos en lo que sería una terapia con la aplicación de una sustancia tan compleja como lo es la Apitoxina: que en síntesis es un micro cóctel de compuestos obviamente naturales, pero de una reactividad biológica muy fuerte, capaz de permeabilizar el tejido vivo, primero removiendo o solubilizando el contenido de los espacios intercelulares, luego la red fosfolipídica que conforma las membranas de las células permitiendo la fácil difusión de sus principios activos a través del cuerpo, llegando a interactuar con los complejos intracelulares de manera directa, rápida y eficiente. Provocando alteraciones tanto locales a nivel cutáneo y subcutáneo, como sistémicas y fisiológicas, en las funciones nerviosas, circulatorias, endocrinas e inmunológicas del organismo, ya sea de manera directa o indirecta.



    Por eso no puede existir una práctica rigurosamente estandarizada de la aplicación del veneno de abejas vivas, porque sus efectos abarcan múltiples resultados y son atenuados o potenciados por una gama variada de circunstancias, como por ejemplo: a ningún apiterapeuta se le puede ocurrir aplicar la apiterapia en pacientes prescritos de anemia, anfibrinogenemia o de ulcera gástrica, o cuando abusa regularmente del alcohol. De la misma forma hay que tener muy en cuenta si este paciente es dependiente o está bajo tratamiento de fármacos o drogas como estatinas, barbitúricos, antidepresivos, neurolépticos, antihipertensivos o varios de ellos juntos, o sea, que en cada caso el cuadro es distinto y distinto debe ser su tratamiento. Otro aspecto es que el veneno de la abeja como ya se dijo es una sustancia compuesta por toda una diversidad de elementos; otros compuestos con particulares características químicas y físicas y cada uno de igual grado de complejidad, compuestos peptídicos de marcada actividad enzimática y especificidad como la Fosfolipasa A2 y B , la Hialuronidasa y la Fosfatasa Acida. Proteínas o polipéptidos no enzimáticos muy bioactivos como la Melitina, la Apamina, el Péptido MCD, la Adolapina, Tertiapina y la Procamina A y B, entre otros no tan conocidos…También figuran potentes vasodilatadores y vasopermeabilizantes como la Hemorragina y la Histamina, y ciertos renombrados neuroestimulantes como lo son la Dopamina y la Noradrenalina en su función de neurotransmisores sinápticos, este último, potente activador de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Y otro tema es el trabajo con las dosis a aplicar en cada caso, el lugar, la evaluación de la actividad inmunitaria y el riesgo inherente de la aparición de un panorama anafiláctico que anule o imposibilite el tratamiento bajo riesgo vital.





     Por eso, la maestría del buen Apiterapeuta, es que de alguna manera debe saber valorar o intuir el modo del tratamiento, ya que la calidad y eficacia de este, depende casi exclusivamente de la sabia administración de la dosis adecuada y la susceptibilidad o condición de cada paciente en particular, acorde con el tipo de trastorno que sufre, y hacer un seguimiento exhaustivo y periódico de este, con el fin de constatar los resultados, en el corto, mediano y largo plazo. Siempre alerta a la aparición del más ligero síntoma que pudiera denotar adversidad o peligro. Lo otro ya está en manos del paciente, que debe ser consciente del desequilibrio que tiene, para no decirle enfermedad y volcar su voluntad en pos de suprimir los posibles factores que producen o agravan su doliente condición…









miércoles, 23 de marzo de 2011

La Apitoxina: Medicina o Veneno.

    Es muy conocido un antiguo y popular dicho que reza que aquello que no nos mata, nos fortalece. Quizás sirvió para que Teofrasto Paracelso, médico y alquimista Suizo (1493-1541) dilucidara que dependiendo de su cantidad, cualquier sustancia pudiera ser sanadora o mortal: el láudano, la triaca, la mandrágora, el nepente, el kambó, el acido acetil salicílico, y hasta el agua. Los orígenes de esta sabia farmacopea se pierden en el tiempo, ¿Cuántos tratados de medicina de cuando la letra se grababa en rollos no perdieron su contenido en la brutal destrucción de la biblioteca de Alejandría, y cuántos no llegaron siquiera a ser escritos?… y sin mirar al oriente, a los Vedas y los Upanishads o a la milenaria China. Todo, hasta los compuestos radioactivos, pueden ser usados para matar o para curar, según sea el caso, en ese campo donde aparece el ingenio del hombre.


                                                                                                                           Paracelso
                                                                                                                                                                    Alquimistas.

                                                                 

    Es bien sabido entre entendidos y curiosos que desde que el hombre es hombre se ha servido de las abejas, y es imposible lidiar con ellas sin ser picados, por eso salta a la luz de la lógica, que cuyos efectos han sido conocidos desde la más temprana antigüedad de nuestro genero. La abeja, que nos refiere directamente a la dulzura de la miel, a las bondades del propóleos, o a la riqueza del polen, también da cuenta de un insecto ponzoñoso, irritable, feroz y suicida, capaz de infringir el más cruel dolor, hasta la muerte, si es molestado. Y no es menos cierto; la Apitoxina, nombre que le dimos al veneno de las abejas, cuenta entre las sustancias más bioactivas que se conocen. Su fórmula, diseñada y ensayada por la naturaleza desde hace 200 millones de años es imposible sustituirla, ni con los más modernos métodos de síntesis bioquímica. Los componentes que alberga, son tales y sus
concentraciones tan precisas, que resulta imposible copiarla, incluso al ser extraída de la propia abeja, al más leve contacto con el aire, se desnaturaliza perdiendo de inmediato su actividad.



                                                           Hipocrates.

    No sé si es parte de la leyenda que nosotros, los mismos defensores de esta práctica hemos creado, pecando de fabuladores a favor de una verdad, que por fuerza propia se ha hecho camino al andar, y le hemos dado origen y crédito, poniendo en la pluma de ilustres sabios antiguos ciertas atribuciones. Pero se dice, que Hipócrates, el mismísimo padre de la medicina, 400 años antes de Cristo, denominó al veneno de las abejas como “extraña y misteriosa medicina” enfatizando sus efectos para aliviar dolores e inflamaciones. Galeno, otra eminencia médica de la antigüedad, 200 años antes de nuestra era, la utilizó para curar el reumatismo y la podagra. Y de esta forma, pudiéramos decir sin temor a equivocarnos; que a través del tiempo, se cuentan los registros de curanderos o médicos que utilizaron el veneno de las abejas para aliviar la rigidez articular, y otras dolencias.



     No son pocos los campesinos que saben empíricamente que las picaduras de abejas alivian los dolores de las manos y rodillas. En una recopilación de testimonios tomados entre los apicultores Ucranianos en los siglos XIX y XX, y que figuran en un popular y didáctico volumen sobre la farmacopea apícola titulado “Las farmacéuticas aladas” de dos autores Rusos, se narra como ciertos casos accidentales de personas atacadas por las abejas, nunca más padecieron de enfermedades infecciosas o virulentas, aún estando expuestos a ellas. En tales comunidades de campesinos, que por generaciones vivieron de la apicultura, se constatan promedios casi inverosímiles de longevidad entre sus pobladores, y cabe preguntarse ¿por qué?



    A pesar de tales antecedentes, al parecer, no es hasta 1930 que se empezaron a hacer estudios serios y protocolizados con el método científico. Tampoco hay que menospreciar a nuestra moderna ciencia, que a pesar de los pro y los contras, ha tenido que investigar a fondo este misterio de la aplicación terapéutica de determinadas dosis de Apitoxina, es decir: La Apiterapia.


                                                  Charles Mraz en su laboratorio.

    De los años 40 del siglo pasado datan los primeros intentos por dilucidar la naturaleza y la composición química del veneno de las abejas. En Nueva York, el Dr. Beck investigó sus cualidades antiinflamatorias y antimicrobianas, y durante los años 50 el Dr. Broadman introdujo la Apiterapia dentro de su práctica médica para el tratamiento de la Artritis Reumatoide, con resultados positivos. Otro personaje importante dentro de esta gesta fue Charles Mraz, natural de Vermont y apasionado apicultor, que logró la creación en 1978 de la American Apitherapy Society, hoy devenida institución, en cuya membrecía figuran médicos, investigadores y terapeutas de todo el mundo.


Nota: redactado originalmente para Ecolluita Diari Apícola www.ecolluita.blogspot.com

domingo, 20 de marzo de 2011

Sobre el tratamiento de la Esclerosis Múltiple con Apitoxina


                  
   Funciona de la misma forma para todas las anomalías que tengan un origen Autoinmune en pacientes con relativamente poco desarrollo de la enfermedad. La Esclerosis Múltiple ( http://www.salud.es/esclerosis-multiple) es un deterioro que le produce, por alguna causa desconocida, el sistema defensivo propio, a la mielina y a las células de Shwuan, estas células, forman parte del grupo de las células Gliares, responsables del óptimo funcionamiento y cuidado de las Neuronas, cuyos axones forman los nervios, que como cables eléctricos transmiten el Potencial de Acción o Impulso Nervioso, según sea el caso… el tema es que la mielina forma sobre estos axones la denominada vaina de mielina, que produce un efecto electromagnético capaz de incrementar varias veces la velocidad de conducción de estos impulsos nerviosos, lo que ha sido denominado como Conducción Saltatoria…siendo este proceso la base de la regulación y control de la velocidad de estos impulsos…por lo cual los pacientes pierden el control motor y sensitivo de sus facultades físicas.

    Se sabe, que el origen de esto responde directamente a un desequilibrio o desajuste del sistema inmunitario o defensivo, que tiene como función reconocer y diferenciar lo propio de lo ajeno, y aquello que es ajeno…eliminarlo. Por la naturaleza del Sistema Inmunitario; formado por un par de tejidos linfopoyéticos y una formidable madeja de elementos tanto celulares como humorales que funcionan o deben funcionar como el mejor ejercito, reconociendo, marcando y destruyendo cualquier enemigo, dentro del organismo, en cuyo caso puede estar también un elemento propio, alterado…es muy difícil tratarlo, y por la liquidez o fluidez, o la poca densidad que tiene, o su sutileza, se dice que es afectado directamente por la condición sicológica, siendo este el umbral de lo síquico con lo somático convirtiendo en ulcera una larga pena; por ejemplo.


   Pero el meollo de la interrogante es cómo explicar la acción de la apitoxina en tal condición; existe una interacción que se da entre el agente foráneo o no idéntico, con el elemento que debe ser capaz de reconocerlo y marcarlo, esta interacción es denominada Complejo Antígeno-Anticuerpo, que al establecerse desencadena lo que sería la respuesta inmune: una movilización de elementos que se van a identificar con las señales que provienen de estos complejos Antígenos-anticuerpos,  establecido por este elemento extraño y las inmunoglobulinas (Ig). Existen toda una gama de estas moléculas de inmunoglobulinas, pero una en particular tiene una marcada afinidad por ciertos elementos contenidos en la apitoxina y es la inmunoglobulina de tipo E (IgE) cuya función es fundamental para que se desencadene la llamada degranulación de los basófilos que activan en forma de cascada a las llamadas células asesinas y macrófagos, encargados de sanear a como dé lugar…destruyendo sin derecho de apelación, todo lo previamente marcado. Por lo que se deduce que el sistema defensivo al desconocer la mielina,  ésta se convierte en un potencial antígeno. Estas interacciones antígeno-anticuerpo se dan por lo general  Uno a Uno y solo desencadenan la respuesta sistémica alcanzado cierto valor umbral, en este caso la apitoxina actúa como un cebo, neutralizando los sitios de identificación de la IgE, inactivándola e impidiendo que ésta se una a la mielina atenuando su señal destructiva sobre esta sustancia, que por no llegar al valor umbral requerido deja de ser afectada…existen varias investigaciones al respecto, pero lo más interesante son los testimonios de pacientes que han mejorado con el tratamiento y claro, la lógica oposición de las mafiosas autoridades medicas, a estos tratamientos no convencionales, que eventualmente pudieran “serrucharle el piso”…y provocarles pérdidas millonarias a su maquiavélica industria, pues es bien sabido lo caros que salen los medicamentos, digamos oficiales, contra estas dolencias, que terminan por convertir en un suplicio la vida de los afectados y sus recursos económicos.

Para más, recomiendo ver:    http://www.apimondiafoundation.org/foundation/files/267s.pdf 



Nota: redactado originalmente para Ecolluita Diari Apícola. http//www.ecolluita.blogspot.com