lunes, 19 de julio de 2010

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL VENENO DE LAS ABEJAS.

                      Características físico-Químicas.

  • Apariencia: Liquido transparente, ligeramente amarillo, sabor amargo y acre muy aromático.
  • Peso específico: 1.1313
  • PH < 7 por tanto, Ácido.
  • Solubilidad: soluble en agua y en ácido. Casi insoluble en alcohol
  • Estabilidad: Se destruye fácilmente con sustancias oxidantes como permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo y alcohol. También es destruido por álcalis (ej amoniaco) y ácidos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente no tiene efecto si se toma por vía oral, por su contenido proteico, solo se conserva indefinidamente en glicerina. El oxigeno del aire y la temperatura lo deshidratan y degradan en pocas horas.

                           Factores del veneno.

 - Enzimas

 - Polipéptidos.

 - Componentes no pépticos de bajo peso molecular.

 - Otros componentes.

                       ENZIMAS.

  •   Fosfolipasa A2: La Fosfolipasa A2 actúa sobre la bicapa fosfolipidica de las membranas celulares creando poros en las membranas haciéndolas más permeables para una acción intracelular del veneno. En algunos tejidos del organismo humano sano, la Fosfolipasa A2 contribuye a la renovación de las membranas celulares ya que los fosfolípidos debilitados de la membrana son removidos y reemplazados con una importante participación de esta enzima.Se ha demostrado que la Fosfolipasa A2 tiene una especial afinidad por las membranas de las células tumorales y sobre los lípidos que integran las estructuras protectoras e ciertos virus. ( acción antiviral ).
  • Fosfolipasa B: Tiene una acción similar a la Fosfolipasa A2 pero es menos activa.
  • Hialuronidas: Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “semento” que une a las células en la constitución de los tejidos, esto permite la difusión de los componentes del veneno a través de los espacios extracelulares.
  •  Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como fosfatasa ácida y es el componente alérgeno del veneno de las abejas.

                         POLIPÉPTIDOS.

  •  Melitina: Su acción es intracelular y tiene dos principales efectos:

   - Inhibe la síntesis de Interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un inmunosupresor local abarcando solo en el radio reducido alrededor de la picada.
  - Estimula la síntesis de cortisol a nivel de las glándulas suprarrenales actuando vía sanguínea y produciendo una cascada hormonal que involucra a la hipófisis y su consecuente elevación de los niveles de serotonina ( neurotransmisor)

  •   Melitina F o Promelitina: No tiene efecto conocido y solamente es un elemento precursor de la Melitina en abejas jóvenes.

  •  Apamina; En grandes cantidades tiene una acción neurotoxica de acción central y periférica esta acción se manifiesta cuando 100 o más abejas atacan a una persona. En cantidades de microgramos tiene una acción analgésica ya que tiene acción bloqueadora de los canales de Na / K que son los responsables de la repolarización de las membranas después de acontecido un Potencial de acción.

  •   Péptido 401 (MCD): Acción antiinflamatoria: Inhibe la síntesis de la Cicloxigenasa 1 (COX 1) Que transforma el ácido araquidónico en prostaglandina, iniciadoras de los procesos inflamatorios. La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa del sistema inmune.También se la atribuye una acción hipotensora y la de incrementar la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

  •  Adolapina: Se postula que posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos. También se piensa que tiene una acción antiinflamatoria inhibiendo la COX 2 enzima que existe en las plaquetas humanas.
  •  Tertiapina: Tiene una acción antinflamatoria similar al péptido 401 pero muy inferior.
  •  Cardiopep o péptido cardioacctivo: Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardiaco en arritmias cardiacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está del todo comprobada.
  • Procamina A y B: No se han encontrado acciónes terapéuticas.

             COMPONENTES NO PEPTIDOS

  •   Histamina: Es un potente vasodilatador y permite la dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la penetración del veneno igual que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.
  •  Dopamina: Tiene una acción estimuladora del Sistema Nervioso Simpático.
  • Noradrenalina o Norepinefrina: Acción muy parecida a la Dopamina.

EL VENENO DE LAS ABEJAS Y LA INMUNOGLOBULINA DE TIPO E (Ig E)

                          La Inmunoglobulina E ( IgE).

  La IgE es una proteína anticuerpo, es uno de los cinco tipos de anticuerpos que se hallan en el humano ( Ig M, Ig A. IgG, IgD e IgE) .
  La IgE es el principal mediador de las reacciones alérgicas y anafilácticas, tales como el asma, la rinitis, la dermatitis atópica y las reacciones alérgicas a alimentos fármacos o picadura de insectos.
  Las personas alérgicas producen IgE específica para cada uno de los alergenos a los que son sensibles. Normalmente los niveles de IGE total en sangre son superiores en las personas alérgicas que en las no alérgicas.
  El anticuerpo llamado IgE puede bloquear compuestos químicos como los que están contenidos en el veneno de as abejas.


  Con la evolución de la humanidad ha cambiado drásticamente nuestro entorno y nuestro modo de vida, especialmente en los últimos 100 años. Hoy en día el aire que respiramos, el agua que consumimos y casi todo lo que tocamos de algún modo es distinto a lo que experimentaron nuestros antepasados. Es evidente que nuestro sistema inmunitario no evolucionó para hacerle frente a la vida diaria moderna y es por eso que surgen anomalías o desequilibrios funcionales que hace un siglo no existían.
 
 Actualmente, entre las enfermedades humanas más prevalecientes destacan las afecciones alérgicas como el asma la fiebre del heno, la dermatitis, y las reacciones alérgicas a los alimentos, que afectan a un total de entre 10 y un 40 % de la población en los países industrializados.

 La causa de la mayoría de las enfermedades alérgicas se haya en reacciones de hipersensibilidad inmediata del sistema inmunitario y E principal responsable es la IgE.


  Desde que se descubrió en 1968, el papel que tiene la IgE como factor contribuyente de las enfermedades alérgicas ha quedado firmemente establecido, mientras que su función inmunitaria beneficiosa parece limitarse a combatir las infecciones causadas por parásitos.


  Se sabe que el sistema inmunitario contiene unos mecanismos funcionales redundantes que se solapan unos a lo otros. Parece que la ige, que probablemente desempeñó un papel preponderante en la supervivencia y la evolución de muchos animales incluso nosotros mismos, es ahora prácticamente prescindibles, por esa razón los investigadores se han centrado durante años en la vía del proceso bloqueador de la IGE como una forma de poder intervenir Contra las enfermedades alérgicas.


  Las células plasmáticas derivadas de una población muy pequeña de linfocitos B que expresan IgE son las que producen la inmunoglobulina E. Esta fluye por la sangre y se une con fuerza a los receptores de superficie de dos tipos de células – los basófilos y los mastocitos . Vistas a través del microscopio, estas células tienen el aspecto de bolsas redondas llenas de vesículas mucho más pequeña llenas de histaminas, leucotrienos, criptaza y otros mediadores de la inflamación.

  Los basófilos se encuentran en la sangre y los mastocitos pueblan las paredes de los tractos respiratorios y gastrointestinal y también aparecen debajo de la piel, por esto último es de suma importancia que no aparezcan cuando se aplica la apiterapia.


  Durante una reacción alérgica de un paciente sensibilizado por grandes dosis, las moléculas del veneno cruzan el epitelio y se unen a la IgE especifica del alérgeno en la superficie de los mastocitos y basófilos esta acción hace que se liberen los mediadores que activan la descarga de las vesículas de histaminas, estos mediadores específicos son los responsables de muchos de los síntomas alérgicos como la inflamación de la mucosa nasal en la rinitis alérgica, y la constricción bronquial e inflamación pulmonar en casos de asma.

domingo, 18 de julio de 2010

LAS ABEJAS.


  Los insectos constituyen el grupo más numeroso dentro del reino animal, con más de un millón de especies descritas. El orden Himenóptera (Hymeno-menbrana; ptera-ala) al cual pertenecen las abejas y avispas cuenta con cerca de 250 000 especies, una cuarta parte del total de especies de insectos que se conoce, Incluye a las formas mas evolucionadas y desarrolladas de insectos.

 Los himenópteros conforman un grupo biológicamente fascinante, por su presencia en todos los espacios terrestres donde la vida es posible, por la complejidad de su comportamiento, cuya máxima expresión es la organización social de abejas avispas y hormigas.

 Son probablemente el grupo de insectos de más importancia para el hombre, entre ellos se encuentran especies predadoras de gran importancia como controladores biológicos de plagas agrícolas. Las abejas son una de las dos especies de insectos que el hombre ha logrado domesticar, o criar masivamente, destacando su importancia como efectivos agentes polinizadores y por la variedad y valor de los productos que produce.

 Desde e punto de vista medico, los himenópteros, son el grupo de animales venenosos de mayor importancia a nivel mundial, por el alto índice de mortalidad que causan sus picaduras, en comparación con otros grupos de animales ponzoñosos.

 El orden himenóptera se divide en los subórdenes Symphita y Apocrita, el primero la unión entre el tórax y el abdomen es ancha, y en el segundo el segmento basal del abdomen se fusiona con el tórax por una constricción o cintura muy estrecha, bien delimitada. La mayoría de los Syphfita son fitófagos y carecen de aguijón, a diferencia da los Apocrita que tienen hábitos alimenticios muy variados, algunos son parasitoides de otros artrópodos, otros son predadores y otros se alimentan de los néctares y el polen de las sumidades florales, como las abejas.

 El aguijón está presente en la sección de los Aculeata de los Apocrita (abejas , abejorros , avispas y algunas hormigas) y ausente en la sección Terebrantes que incluye parasitoides con ovipositores largos.

 El aparato picador de las abejas hembras es un ejemplo representativo de adaptación morfológica y fisiológica que involucra cambios en las estructuras internas y externas; las internas incluyen las partes usualmente presentes en el ovipositor de los otros himenópteros. Los escleritos laterales del noveno segmento y la placa espiracular del octavo segmento constituyen ahora un aparato inoculador fuerte, capaz de penetrar la piel de los vertebrados y el tegumento de muchos invertebrados; Las estructuras reproductivas internas; ovarios glándulas accesorias y ductos se transforman en órganos que producen, almacenan e inducen el veneno hacia el aparato inoculador, conformando en su conjunto un sistema eficiente para la producción e inoculación del veneno, como respuestas a acciones fundamentalmente defensivas.

MECANISMOS PRESENTES EN LA RESPUESTA DEFENSIVA DEL ORGANISMO.

      LA INFLAMACIÓN:

Se define como una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y proliferación. Se le ha llamado como el síndrome local de adaptación. La reacción se desencadena por estímulos de diferente naturaleza que pueden ser físicos, químicos, térmicos, eléctricos e infecciosos.

El carácter defensivo se entiende desde el punto de vista local aunque la inflamación puede llevar a la muerte del individuo si esta se desencadena en algún órgano vital.

    Signos referentes a la inflamación:
 Inicialmente se definen cuatro signos referentes asociados al cuadro inflamatorio: el rubor, el calor y el dolor. Posteriormente se agrega un quinto signo; la perturbación funcional.
 Hasta pasada la edad media se pensó que la inflamación era una enfermedad y no fue hasta el siglo XVIII que se reconoció que se trataba de una Reacción adaptativa de defensa. En el siglo XIX se destacó la importancia del trastorno circulatorio en la inflamación y su particularidad de acompañarse de un trastorno de la permeabilidad vascular. Así en el año 1884 se descubre el fenómeno de la fagocitosis cuadro de acción biológica que está presente en todo proceso inflamatorio.

   Efectos de la inflamación.
 A través de los efectos que se detallan a continuación, se puede comprender de un mejor modo, la acción defensiva asociado al proceso inflamatorio. La inflamación provoca los siguientes efectos:

- Dilución de toxinas.
- Aporte de oxigeno y da anticuerpos
- Remoción de metabolitos tóxicos
- Formación de una red de fibrina que delimita el proceso inflamatorio
- Estímulo del proceso inmunitario que transporta microorganismos y toxinas al sistema linfático.
- Fagocitosis, macrofagia y microfagia de agentes nocivos al organismo.



     EL DOLOR
  El dolor es un fenómeno subjetivo consistente en una sensación desagradable que indica una lesión real o potencial del cuerpo. Es un mal necesario, pues es un mecanismo de alerta, la reacción de dolor se inicia al estimularse los receptores nocioceptivos que están distribuidos por todo el cuerpo, estos receptores transmiten a través de neuromediadores como la prostaglandina E2, la información a través de impulsos eléctricos hacia la medula espinal a lo largo de las vías nerviosas aferentes hasta el cerebro (ver arco reflejo).

  La tolerancia al dolor difiere considerablemente de una persona a otra. También los receptores de dolor y su recorrido difieren según las distintas partes del cuerpo, por ello vería la intensidad y la localización del daño, ejemplo los receptores de la piel son muy numerosos y capaces de entregar coordenadas muy precisas respecto a la localización de una lesión o herida, en cambio el intestino entrega señales limitadas y muy imprecisas, se le puede pinchar quemar o cortar y no producirá señal alguna de dolor, sin embargo la presión, su estiramiento incluso algo tan inocuo como burbujas de aire en su interior, puede provocar un dolor intenso.

También es posible que el dolor percibido en algunas partes del cuerpo no represente con certeza donde radica el origen del mismo, esto se conoce como dolor reflejo. Ejemplo, el dolor producido por un ataque al corazón puede sentirse en el cuello, mandíbulas, brazo o abdomen.

RESPUESTA INMUNOLÓGICA.

   La respuesta inmunológica son procesos adaptativos extraordinariamente versátiles que dan lugar a que los animales produzcan proteínas específicas como respuesta al estimulo que representan las innumerables moléculas orgánicas y macromoléculas. Esta capacidad, en términos de evolución, es de adquisición reciente ya que este tipo de respuesta aparece tan solo en los vertebrados en los que resulte indispensable para a supervivencia: estos mecanismos constituyen el principal medio de defensa contra los microorganismos y a los virus patógenos como a las células propias que presenten una degeneración maligna.

 Cuando un antígeno penetra el cuerpo entra en contacto con una célula vigía: EL LINFOSITO T o primera línea de defensa. Los linfocitos t son células ”patrulla”. Circulan a través del cuerpo y en condiciones normales están dotados de una capacidad inequívoca para distinguir entre partes propias y otras que sean ajenas o malignas tarea consiste en descubrir agentes extraños al organismo – antígenos- y actuar al respecto.

 Cuando el L-T es estimulado por la presencia de un agente extraño libera al medio unas sustancias denominadas interleuquinas (IL) que atraen o movilizan al resto de las células del sistema defensivo.

 Cuando un LINFICITO B, segunde línea de defensa llega a tener contacto físico con el antígeno suceden cosas notables. La célula linfocítica se activa y se transforma en una célula mayor denominada entonces Célula Plasmática, esta célula plasmática se clona, es decir se multiplica e inician la producción de anticuerpos. Los anticuerpos producidos de este modo tienen superficies que se adaptan exactamente a la de los antigenos de manera que se les unen y los marcan.

 Conforme los anticuerpos inmovilizan y marcan a los antígenos, aparecen las celulas devoradoras o macrófagos que llevan a cabo una especie de limpieza que termina la operación, las células asesinas (NK) reconocen a los antígenos marcados o etiquetados y por endocitosis son fagocitados y destruidos en las vesículas lisosomales dentro de la célula.


Tipos de anticuerpos

  Los anticuerpos son proteínas que sintetizan los vertebrados al ser estimulados por un antígeno y que tienen la capacidad de reaccionar específicamente con el inductor. Esto permite excluir de la definición a otras sustancias que se encuentran en los humores del organismo que reaccionan de manera más o menos especifica con ciertos agentes, pero que no son anticuerpos, corresponde a algunos inhibidores de enzimas proteoliticas presentes en el organismo, que si bien tienen acción específica sobre ellas, sus concentraciones no aumentan ni sufren modificaciones por la inoculación de dichas enzimas. Su síntesis está genéticamente asegurada desde el nacimiento, a diferencia de los anticuerpos cuya producción comienza cuando penetran los antígenos al cuerpo.

  La mayor parte de los anticuerpos se hayan en el plasma circulante como constituyentes proteicos. El plasma sanguíneo puede separarse mediante electroforesis en fracciones de albúmina y Alfa, Beta, y Gamma Globulinas. Esta última fracción corresponde a los anticuerpos o Inmunoglobulinas.


Inmunoglobulina A (Ig A): durante mucho tiempo ha sido inexplorada y la mayor parte de la información que se tiene proviene de estudio de mielomas que contienen Ig A. Se ha demostrado su actividad como anticuerpo y al igual que la Ig M no atraviesa la placenta.

Inmunoglobulina D (Ig D): Ha sido hallada recientemente en el hombre, inicialmente en un caso de mieloma. Constituye el 1% de las inmunoglobulinas totales y su concentración en el suero es de 0,03 mg/ml. Este anticuerpo ha sido encontrado en el hombre.

Inmunoglobulina G (IgG): Frente a un antígeno se comporta como anticuerpo bivalente es decir puede unirse a dos invasores y formar un complejo, su peso molecular calculados por deferentes métodos es de 140 000 y 166 000 dalton y puede atravesar la placenta.

Inmunoglobulina E (Ig E): este anticuerpo ha sido encontrado en todos los mamíferos y es característico de las alergias. Su aparición en el plasma sanguíneo depende de la concentración del antígeno de la frecuencia de a exposición del organismo al mismo. No atraviesa la placenta.

Inmunoglobulina M (IgM): tiene un peso molecular de 970 000 dalton, siendo la inmunoglobulina más pesada. Su concentración en plasma es escasa pero en os tiempos recientes se he dado a conocer como consecuencia del descubrimiento del factor reumatoide, en enfermedades como la artritis reumatoide se encuentra en el plasma sanguíneo en grandes concentraciones, facilitando su diagnóstico prematuro.

SHOCK ANAFILÁCTICO.

  Definición:
 Síndrome clínico grave, súbito y adverso de etiología variada con relación a los agentes desencadenantes, con mecanismos inmunológicos implicados en su fisiopatología, que se manifiesta por síntomas y signos aislados o combinados, fatales en muchas ocasiones si no se diagnostican y tratan urgentemente.
Causas más frecuentes: alergias a medicamentos (antibióticos –penicilina-, hormonas, proteínas humanas y animales), alergias a alimentos (pescados, huevos…) y picaduras / mordeduras de insectos / animales por su veneno (abejas-avispas, serpientes).

    Fisiopatología: El Shock anafiláctico es la consecuencia más grave de la Anafilaxia.

• La Anafilaxia es una reacción alérgica, generalmente mediada por la Ig E, que causa la liberación brusca y masiva de histamina y otros mediadores vasoactivos, por mastocitos y basófilos en diversos territorios del organismo. Después de estar expuesto a un agente desencadenante, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a dicho alérgeno. En una exposición posterior, se puede presentar una reacción alérgica súbita, severa y que compromete a todo el cuerpo, pudiendo llevar a un Shock Anafiláctico.

• El Shock Anafiláctico es un trastorno de tipo distributivo, en el que hay un desequilibrio entre el continente vascular y el contenido, por vasodilatación, que conlleva una reducción de la perfusión tisular y del aporte de oxígeno por debajo de los niveles mínimos necesarios para satisfacer la demanda de los tejidos, a pesar de la intervención de mecanismos compensadores.

• La velocidad de aparición de los síntomas tras la exposición al alérgeno depende del grado de sensibilización del individuo, de la gravedad del proceso y de la vía de entrada (por vía parenteral aparecerán en segundos; por vía oral en horas).

• La presentación usual del Shock Anafiláctico se caracteriza por un inicio brusco de prurito, malestar general profundo (sensación de muerte), opresión torácica, vómitos y diarrea. Los síntomas pueden progresar y aparecer edema laríngeo, broncoespasmo, hipotensión y taquicardia.

                 Los principales signos del Shock Anafiláctico son:

o Hipotensión
o Taquicardia
o Frialdad, cianosis y sudor frío
o Irritabilidad, agitación, estupor, coma
o Oligoanuria
o Acidosis metabólica
o PVC disminuida

El Veneno da las abejas.

 El veneno de los himenópteros es una mezcla compleja e inestable de sustancias químicas con actividades toxicas; incluye compuestos orgánicos de bajo peso molecular (< 1000), pépticos (< 10 000), y compuestos orgánicos de alto peso molecular(>10 000) Que varían en composición y acción biológica entre los distintos grupos y especies del orden.
 Entre los compuestos encontrados e identificados en el veneno de las abejas se encuentran pépticos simples como la Apamina, polipéptidos como la Melitina y enzimas como la Fosfolipasa A2 y la Hialuronidasa.
 Recientemente se demostró que los citratos constituyen uno de los componentes mayores del veneno de las abejas a razón de 9% del peso seco equivalente a 140mM en el veneno líquido, y se estableció su posible acción como inhibidores endógenos de las enzimas bivalentes metalo-ion–dependientes cono la fosfolipasa dependiente de calcio. La presencia de citratos en el veneno tendría que ver con su acción sobre receptores de toxinas sobre los canales iónicos o sobre las toxinas divalentes ion dependientes.

La Melitina y la Fosfolipasa A2 son los componentes principales y más abundantes en la composición del veneno de las abejas; representan cerca del 75 % de ellos, La Melitina es el polipéptido más abundante en el veneno, seguida por la Fosfolipasa A2 en una relación de 3:1.
La Fosfolipasa A2 es el mayor de los alergenos del veneno y actúa como agente bloqueador que puede provocar parálisis respiratoria.

Experimentalmente la actividad letal de la fosfolipasa A2 en ratones es mayor que la de la melitina y que la mezcla de ambas en a combinación natural de 3:1, cuando se analizan por separado; Sin embargo considerando que la acción de la Melitina es apenas un poco menor que la de la Fosfolipasa A2, pero que es la más abundante se considera como el componente más letal del veneno da las abejas.

 La Apamina, otro de los compuestos de acción biológica, represente cerca del 2% del veneno total; Es menos toxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotoxina de acción motora, además de presentar un efecto cardioestimulante parecido al de las drogas adrenérgicas, por tanto tiene propiedades antiarrítmicas.

 Cerca de un 2% del veneno de la abeja es el péptido MCD (Mast cell degranulation) o factor degranulador de los mastocitos es uno de los compuestos responsables de la liberación de histaminas y serotonina en las personas picadas. Se han identificado además compuestos como la fosfatasa Ácida, la norepinefrina, dopamina e histamina.

sábado, 17 de julio de 2010

    DOSIS DEL VENENO DE LAS ABEJAS PARA LA APITERAPIA..




El tiempo de liberación del contenido de un saco de veneno completo es de 10 minutos aproximadamente, no obstante, por lo menos el 90 % de dicho contenido se libera en los primeros 17 segundos.

La apiterepia con abejas vivas asegura que el veneno de las abejas esté activo y se utiliza el aguijón cono jeringa natural del apiterapeuta. El aguijón siempre está oculto en la vaina del abdomen de la abeja y esta solo lo proyecta para picar, por lo que el estilete siempre está estéril o la abeja no estuviera viva. El contenido completo de un aguijón es de 0,3 mg o 300 microg . Si esto se leva a cantidad de veneno seco, equivale a 36 microg. Sin embargo el 90% del veneno se inocula en los primeros 17 seg, por lo tanto la aplicación de un seg corresponde a 2 microg.

  La apiterapia se puede aplicar en tres modalidades:

-Microdosis.
-Macrodosis
-Sobredosis.

  Se denomina microdosis a la inoculación de 2 micg de veneno de abeja viva en el lapsus de un segundo, sin sobrepasar los 30 microgramos o 15 abejas.
  La macrodosis corresponde a la aplicación de la abeja viva, manteniendo clavados varios aguijones por 20 seg ( 20 micg) a 10 minutos ( 100 micg) pudiendo llegar a dosis de 300 a 900 micg por sesión cada 2 días.
  La sobredosis es la aplicación de 50 o más aguijones por sección con dosis de 1000 a 2000 micg a veces diarias.
 Cada zona se caracteriza por el tipo de inmunoglobulinas que el sistema inmunológico del paciente, produce en respuesta al veneno.

                  Zona da microdosis.

   La zona de microdosis se caracteriza por la aparición de las inmunoglobulinas o anticuerpos IgG4. Este tipo de proteína es característica de la tolerancia inmunológica que permiten a los componentes del veneno, hacer su efecto terapéutico como analgésico, antiinflamatorio e inmunosupresor.
  Todas las aplicaciones que caen en esta zona, son con aguijones que permanecen clavados solo 1 seg inoculando solo 2 micg de veneno en base seca.
  Las terapias deben hacerse semanalmente y se puede aumentar progresivamente el numero de microdosis sin sobrepasar las 15 aplicaciones, o sea, sin superar los 30 micg de veneno que es la dosis obtenida al vaciar una bolsa de veneno completa.
 Con 30 micg como máximo se puede asegurar que el organismo de los pacientes siempre producirá IgG4 frente a la inoculación de veneno.Tales dosis están bajo el umbral de activación inmunológica, un modo práctico es observar la pápula que se forma entorno a la aplicación, la pápula no debe superar un diámetro de 5 a 7 mm. Un aumento de la pápula de 1 a 2 cm podría significarla pérdida de la tolerancia.
Este procedimiento se recomiende pera todas las patologías que involucren: dolor, inflamaciones y autoinmunidad.


        Zona de macrodosis.

En esta zona se inicia la respuesta inmunológica que se relaciona con la producción de anticuerpo IgE.

   La cantidad de veneno que induce su aparición en el tratamiento con apiterapia es entre 50 y 900 micg b/s, equivalente a la aplicación de 17 a 30 abejas con 30 micg cada una cada dos días.
    El paciente tratado con tal dosis solo experimente analgésia por 48 o 72 horas, sin efecto antinflamatorios ni inmunosupresores. Produce eritema y prurito intenso.
  Tales dosis permiten a los apicultores recibir 30 – 50 picaduras accidentales de las abejas diariamente, sin sentir grandes molestias, ya todo el veneno recibido es bloqueado por las IgE circulantes en el sistema sanguíneo. Se han tornado inmune al veneno de las abejas.


            Zona de sobredosis.

 La aplicación de sobredosis del veneno entre 40 y 60 picaduras equivalente a 1200- 2000 micg de veneno.
 Esta cantidad de veneno está sobre el techo inmunológico, indicando que gran parte del veneno es bloqueado por los anticuerpos IgE y el resto puede tener un efecto terapéutico como analgésico, antinflamatorio e inmunosupresor.
 Cada célula plasmática clona puede producir 2000 moléculas de inmunoglobulina por segundo y la cantidad total de proteína deberá ser similar a la cantidad de veneno bloqueado.
 El desgaste del sistema inmunológico es muy importante y estos recursos podrían ser necesarios para bloquear otros antígenos más importantes

Historia de la Inmunología

Los antecedentes de la inmunología se remontan a la antigüedad. En China se utilizaba materias desecado de las vesículas de enfermos con viruela pera inoculárselo a personas sanas y conferirles inmunidad a dicha enfermedad. Este método denominado variolización, constituye el primer intento de aumentar las defensas frente a una infección poniéndose en contacto con material procedente de una persona enferma.


En 1796 Edward Jenner observó que los ordeñadores que habían padecido la viruela delas vacas no padecían después la viruela humana, este investigador y médico introduce la inmunización contra la viruela humana comenzando la etapa experimental y científica de la inmunología


En 1880 el celebre científico Louis Pasteur descubre el fenómeno de la atenuación bacteriana y lo utiliza en la inmunización frente a algunas enfermedades infecciosas como la rabia y el carbunco. Introduce por primera vez él término vacunación en honor a Jenner.


Al estudiar in vitro lo que les ocurría a las bacterias expuestas a leucocitos o al suero Elie Metchnikoff en 1882 reconoce el significado de la fagocitosis en tejidos animales enunciando la teoría de la inmunidad celular.


El descubrimiento de la capacidad antimicrobiana de ciertas sustancias presentes en el suero llevó en 1890 a E Behrin y S Kitasato al desarrollo de la “Teoría de la inmunidad humoral”. Tras anos de enconadas luchas entre los partidarios de ambas teorías la reconciliación entre ambas vino al demostrarse que la opsonización facilitaba la fagocitosis. A partir de estos estudios se estableció que el alto gado de especificidad inmunológica que se producía tras la inmunización se debía fundamentalmente a la formación de anticuerpos específicos, que en hospedador infectado neutralizan las toxinas producidas por los microorganismos y harían a los microorganismos más sensibles a la fagocitosis. Como resultado de esto, la inmunidad específica se estudió fundamentalmente en términos de la formación de anticuerpos, y la terapia y la profilaxis de las enfermedades infecciosas se concebía como la administración al hospedador de anticuerpos específicos para el microorganismo infectante (sueroterapia ) o una inmunización diseñada a inducir la formación de esos anticuerpos por el propio hospedador.


En las primeras décadas del siglo XX, comienza el estudio de la naturaleza de los anticuerpos y de las sustancias denominadas antígenos, que inducían su producción. También se estudian las características que determinan la antigenicidad, estableciéndose que el tamaño, la naturaleza bioquímica y el carácter extraño de la molécula eran factores importantes, desarrollándose la inmunoquímica. Uno de los puntos de mayor especulación fue el del modo de formación de los anticuerpos tras la inyección del antígeno.


Ehrlish en 1897 había sugerido que los antígenos se combinaban con receptores presentes en la superficie de las células tisulares y Jerne propuso que la especificidad de los anticuerpos estaba formada antes de la unión con el antígeno.


Los trabajos de Talmage que demostraron que las células que sintetizaban a los anticuerpos transportaban los receptores para el antígeno, dieron lugar a que Burnet propusiese la “Teoría de la selección clonar”.


A pesar de la cantidad de investigaciones enfocadas al estudio de los anticuerpos y su rol en las reacciones inmunológicas, algunos trabajos se realizaron sobre las células que sintetizan los anticuerpos demostrándose el papel de las células plasmáticas y los linfocitos en la producción de gamma globulinas, como efectores de la respuesta humoral.


También fue puesto de manifiesto el reconocimiento de los órganos inmunitarios, señalando Good y Miller en 1960 el papel fundamental del Timo en la respuesta inmune.


Aunque se creía que la función fundamental del sistema inmunitario era la defensa contra los microorganismos del ambiente, también se empezó a pensar que el sistema inmune podría desempeñar otras importantes funciones, sobre todo relacionadas con la eliminación de células tumorales. Los trabajos sobre los transplantes llevaron a profundizar el estudio acerca de la tolerancia inmunológica y al descubrimiento de los antígenos de histocompatibilidad. La presencia de estos antígenos sobre los leucocitos hizo posible la tipificación mediante histocompatibilidad, creándose centros internacionales para la tipificación de la histocompatibilidad humana.


Los conocimientos en el campo de la inmunología han tenido hasta el momento grandes aplicaciones prácticas. El descubrimiento en 1896 de la aglutinación fue utilizado rápidamente por los bacteriólogos para el diagnostico microbiológico, iniciando el desarrollo de la serología. La gran revolución dentro de las pruebas serológicas, ha sido la aplicación de técnicas que incluyen un sistema indicador de la reacción antígeno-anticuerpo, como la inmunofluorescencia, las técnicas inmunoenzimáticas y el radioinmunoensayo.


Otros de los campos de gran utilidad práctica es el desarrollo de Vacunas que permitan disminuir las incidencias que presentan ciertas enfermedades infecciosas y si es posible llegar a su total erradicación, este campo se encuentra muy desarrollado en la actualidad siendo obligado mencionar la obtención en 1954 por Salk y posterior mejoramiento por parte de Sabin, de una vacuna inactivada dela Poliomielitis que fue muy efectiva en la lucha contra dicha enfermedad, disminuyendo considerablemente su incidencia a nivel mundial


En los años 1977 y 1982 son dos momentos importantes en este campo; en octubre del 77 se notificó el último caso de infección natural por el virus de la viruela, siendo la primera enfermedad infecciosa erradicada totalmente producto de una campaña internacional de vacunación organizada por la OMS en 1967. En 1982 se consigue la síntesis del antígeno HBs por Saccharomyces cerevisiae abriendo la posibilidad al desarrollo de la primera vacuna contra la hepatitis B obtenida por ingeniería genética.


Otras de las grandes aplicaciones prácticas de la inmunología fue el descubrimiento y desarrollo por parte de Kohler y Milstein en 1975 de los anticuerpos monoclonales revolucionando el diagnostico y tratamiento de las enfermedades infecciosas y tumorales.






Reseña de un maestro.

El veneno de abejas o apitoxina es un conjunto de sustancias biológicas muy activas y frágiles cuando se exponen a la luz y al oxígeno del aire. La apitoxina una vez extraída de la glándula del veneno de la abeja, se mantiene activa por corto tiempo, aunque se trate químicamente su estabilización. Esto obliga al apiterapeuta a emplear la abeja viva en las aplicaciones tópicas en los tratamientos de artritis reumatoide, esclerosis múltiple, esclerodermia y otras enfermedades.




El uso de abejas vivas presenta ventajas y desventajas:

VENTAJAS: La abeja nos proporciona una micro aguja estéril (aguijón) y una bomba dosificadora biológica exacta (glándula del veneno).

DESVENTAJAS: No siempre se dispone de abejas en zonas urbanas y además algunos pacientes sienten temor a ser picados por una abeja, debido a picaduras accidentales previas, muy dolorosas por las grandes dosis inoculadas.
La cantidad total de veneno que contiene una glándula es de 0,1 mg. El tratamiento o apiterapia consiste en aplicar en un lugar determinado, una cantidad de 0,01 mg de apitoxina, o sea, la décima parte de la capacidad de una glándula. La aplicación es casi indolora.



HIPERSENSIBILIDAD AL VENENO DE ABEJAS



El 2% de la población mundial es hipersensible al veneno de las abejas, o sea, con una sola aplicación podrían desarrollar el choque anafiláctico, que puede poner en riesgo de vida al paciente, si no es tratado a tiempo con un antídoto. Por ello, antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe someterse a un Test de tolerancia, especialmente con aquellas personas que nunca han sido picadas por una abeja.



Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que desaparece en 30 minutos. Cada persona reacciona diferente, algunos pueden desarrollar un edema secundario más extenso unas horas después, acompañado de eritema y prurito, el cual puede ser máximo a las 8 o 24 hrs. y desaparecer 2 a 3 días después.



COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO DE ABEJAS

El veneno de abejas es un líquido claro, de reacción ácida. Contiene un 88% de agua, proteínas, péptidos, aminas, aminoácidos y compuestos volátiles. Los principios activos terapéuticos son enzimas (proteínas y péptidos).



ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL VENENO DE ABEJAS




La acción terapéutica del veneno de abejas es: analgésico, anti inflamatorio y modulador de la respuesta inmunitaria.


Apamina: Péptido de bajo peso molecular, actúa bloqueando los canales de Ca++ responsables de la repolarización de las membranas conductoras en las neuronas. Corresponde a la acción analgésica del veneno.

Péptido 401: Péptido de bajo peso molecular, inhibe la conversión de ácido araquidónico en prostaglandina en la vía de las ciclo-oxigenasas, provocando un gran efecto en reducir el dolor y la inflamación.

Melitina: Proteína de bajo peso molecular, eleva los niveles de cortisol en la sangre contribuyendo a los procesos antiinflamatorios. Modula la producción de Interleuquinas I y II de los linfocitos T en los procesos de autoinmunes

Hialorunidasa: proteína de peso molecular medio, enzima que hidroliza el ácido hialurónico, polisacárido que une las células subcutáneas, permitiendo a otros componentes del veneno atravesar los tejidos.





ENFERMEDADES AUTOINMUNES

  Existen más de 30 enfermedades autoinmunes descubiertas actualmente. Una enfermedad auto inmune en palabras simples: es una reacción equivocada de nuestro sistema defensivo o inmune, contra nuestros propios tejidos u órganos. Por ejemplo, en la artritis reumatoide, los glóbulos blancos equivocadamente están destruyendo las articulaciones en forma progresiva y permanente.





ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRATARSE CON LA APITERAPIA

Artritis reumatoide, artrosis, esclerosis múltiple, esclerodermia, lumbalgia, ciática, hernia a la columna, hombro congelado, tendinitis, síndrome del carpiano, incontinencia urinaria, bruxismo, tortícolis, migrañas, mialgias, leucemias, algunos tipos de cáncer, etc.



Autor Dr. BQ Vicente Ferrer