sábado, 17 de julio de 2010

Reseña de un maestro.

El veneno de abejas o apitoxina es un conjunto de sustancias biológicas muy activas y frágiles cuando se exponen a la luz y al oxígeno del aire. La apitoxina una vez extraída de la glándula del veneno de la abeja, se mantiene activa por corto tiempo, aunque se trate químicamente su estabilización. Esto obliga al apiterapeuta a emplear la abeja viva en las aplicaciones tópicas en los tratamientos de artritis reumatoide, esclerosis múltiple, esclerodermia y otras enfermedades.




El uso de abejas vivas presenta ventajas y desventajas:

VENTAJAS: La abeja nos proporciona una micro aguja estéril (aguijón) y una bomba dosificadora biológica exacta (glándula del veneno).

DESVENTAJAS: No siempre se dispone de abejas en zonas urbanas y además algunos pacientes sienten temor a ser picados por una abeja, debido a picaduras accidentales previas, muy dolorosas por las grandes dosis inoculadas.
La cantidad total de veneno que contiene una glándula es de 0,1 mg. El tratamiento o apiterapia consiste en aplicar en un lugar determinado, una cantidad de 0,01 mg de apitoxina, o sea, la décima parte de la capacidad de una glándula. La aplicación es casi indolora.



HIPERSENSIBILIDAD AL VENENO DE ABEJAS



El 2% de la población mundial es hipersensible al veneno de las abejas, o sea, con una sola aplicación podrían desarrollar el choque anafiláctico, que puede poner en riesgo de vida al paciente, si no es tratado a tiempo con un antídoto. Por ello, antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe someterse a un Test de tolerancia, especialmente con aquellas personas que nunca han sido picadas por una abeja.



Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que desaparece en 30 minutos. Cada persona reacciona diferente, algunos pueden desarrollar un edema secundario más extenso unas horas después, acompañado de eritema y prurito, el cual puede ser máximo a las 8 o 24 hrs. y desaparecer 2 a 3 días después.



COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO DE ABEJAS

El veneno de abejas es un líquido claro, de reacción ácida. Contiene un 88% de agua, proteínas, péptidos, aminas, aminoácidos y compuestos volátiles. Los principios activos terapéuticos son enzimas (proteínas y péptidos).



ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL VENENO DE ABEJAS




La acción terapéutica del veneno de abejas es: analgésico, anti inflamatorio y modulador de la respuesta inmunitaria.


Apamina: Péptido de bajo peso molecular, actúa bloqueando los canales de Ca++ responsables de la repolarización de las membranas conductoras en las neuronas. Corresponde a la acción analgésica del veneno.

Péptido 401: Péptido de bajo peso molecular, inhibe la conversión de ácido araquidónico en prostaglandina en la vía de las ciclo-oxigenasas, provocando un gran efecto en reducir el dolor y la inflamación.

Melitina: Proteína de bajo peso molecular, eleva los niveles de cortisol en la sangre contribuyendo a los procesos antiinflamatorios. Modula la producción de Interleuquinas I y II de los linfocitos T en los procesos de autoinmunes

Hialorunidasa: proteína de peso molecular medio, enzima que hidroliza el ácido hialurónico, polisacárido que une las células subcutáneas, permitiendo a otros componentes del veneno atravesar los tejidos.





ENFERMEDADES AUTOINMUNES

  Existen más de 30 enfermedades autoinmunes descubiertas actualmente. Una enfermedad auto inmune en palabras simples: es una reacción equivocada de nuestro sistema defensivo o inmune, contra nuestros propios tejidos u órganos. Por ejemplo, en la artritis reumatoide, los glóbulos blancos equivocadamente están destruyendo las articulaciones en forma progresiva y permanente.





ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRATARSE CON LA APITERAPIA

Artritis reumatoide, artrosis, esclerosis múltiple, esclerodermia, lumbalgia, ciática, hernia a la columna, hombro congelado, tendinitis, síndrome del carpiano, incontinencia urinaria, bruxismo, tortícolis, migrañas, mialgias, leucemias, algunos tipos de cáncer, etc.



Autor Dr. BQ Vicente Ferrer

No hay comentarios:

Publicar un comentario