viernes, 8 de octubre de 2010

Enfermedades Autoinmunes.

    Las Enfermedades Autoinmunes se caracterizan porque nuestro sistema inmunitario, de alguna manera no aclarada aún, deja de ser capaz de reconocer la diferencia entre ciertos tejidos propios con agentes ajenos y potencialmente adversos actuando de manera destructiva sobre ellos, esto trae como resultado, una inflamación crónica (prolongada). La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente. Algunos investigadores piensan que estas enfermedades ocurren  después de una infección con un agente que se parece a ciertas proteínas en  el cuerpo. Las proteínas posteriormente son tomadas erróneamente como si fueran el agente extraño y elegidas en forma equivocada como objetivo de ataque por parte del sistema inmunitario propio. En Otras palabras; las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que nuestras defensas o digamos sistema inmunológico, funcionan de un modo anormal reaccionando frente a algunas células de nuestro cuerpo como si fueran "enemigos" y por tanto dañándolas. Este desajuste puede afectar solo a un tejido, a un órgano o a varios, y acaban incluso produciendo cambios irreversibles en ellos, es un caso parecido a las alergias en donde el cuerpo reacciona de un modo desproporcionado frente a sustancias que en si no son ningún peligro para nuestra salud.

Los órganos y tejidos más afectados, habitualmente, son: la piel, los músculos, las articulaciones, los glóbulos rojos y otros componentes de la sangre y algunas glándulas como el páncreas, el hígado y  la tiroides.


Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica. Afecta a personas jóvenes y suele comenzar entre los 25 - 30 años (aunque existen casos infantiles y tardíos). Afecta directamente a la mielina (grasa que rodea a los nervios) y que constituya la base de la regulación del impulso nervioso. Estas lesiones pueden estar repartidas a lo largo de todo el sistema nervioso, siendo su gravedad muy variable y dependiendo de cada paciente.

Miastenia gravis (MG): Es una enfermedad neuromuscular autoinmune crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos  . La denominación proviene del latín y el griego, y significa literalmente «debilidad muscular grave». Produce pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el descanso, pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los músculos perioculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo.

Neuropatías autoinmune de Guillain-Barré: El síndrome de Guillain-Barré se define como polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda que afecta al sistema nervioso periférico y algunas veces el sistema nervioso central, cuyo inicio se cree ocurre como resultado de un proceso infeccioso agudo, en donde hay un descontrol del sistema inmune. El síndrome de Guillain-Barré esta estrechamente relacionado con la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, CIDP por sus siglas en ingles, la cual es considerada la variante crónica del síndrome. Es frecuentemente severa y usualmente empieza como una parálisis ascendente con pérdida de fuerza en los miembros inferiores que posteriormente se extiende a los miembros superiores, alcanzando cuello y cara, con la consecuente pérdida de los reflejos tendinosos profundos.

Uveitis autoinmune: La Uvea es la capa de tejido interior de nuestro ojo la cual se encuentra entre la esclerótica y la retina. La uvea la constituyen anatómicamente esta capa que se localiza entre la retina y la esclera también conocida con el nombre de coroides, el iris y el cuerpo ciliar. La uveítis es una inflamación dentro del ojo que afecta la úvea, la cual aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina.

 Enfermedad de Crohn: Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, en forma parcelada, el tubo digestivo,puede desarrollarse a cualquier edad, pero generalmente afecta a personas jóvenes entre los 15 y los 30 años. Consiste esencialmente en una inflamación de toda la pared del segmento afectado. A consecuencia de la inflamación, el segmento comprometido puede desarrollar úlceras profundas, fístulas, o bien estrecharse como consecuencia de la fibrosis secundaria a la inflamación. Además, puede perder la capacidad de absorber los nutrientes y producir cierto grado de desnutrición. La enfermedad se caracteriza por períodos de actividad y otros de inactividad, durante los cuales el paciente puede no presentar ninguna molestia.

Colitis ulcerosa: Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta el recto y el colon. Los principales síntomas de la Colitis Ulcerosa son la presencia de deposiciones diarreicas con sangre. Puede además presentarse con dolor abdominal, fiebre, y eliminación de mucosidades y pus por el ano. Puede asociarse también con dolor articular, irritación ocular, lesiones en la piel, y baja de peso.

Cirrosis Biliar Primaria (CBP): es una enfermedad crónica del hígado de etiología desconocida, caracterizada por la inflamación y destrucción de los conductos biliares intrahepáticos, que da lugar a un cuadro de colestasis crónica y finalmente una cirrosis hepática. Las principales manifestaciones clínicas son prurito, ictericia. La enfermedad suele afectar a mujeres entre los 40 y los 60 años. Aunque se han referido casos dentro de la misma familia, no hay evidencias epidemiológicas de  que la enfermedad sea hereditaria .


Hepatitis Autoinmune: Es la inflamación del hígado causada por células inmunitarias que confunden a las células normales del hígado con tejidos invasores.

Atrofia gástrica Afección en la cual se encogen y debilitan los músculos del estómago. Las glándulas digestivas (pépticas) también pueden reducirse, lo cual resulta en una falta de jugos gástricos.

Diabetes mellitus tipo 1: La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar apropiadamente la glucosa, lo que provoca su permanencia en sangre en cantidades superiores a las normales. Esta circunstancia, altera en su conjunto, el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que aparece, generalmente

Enfermedad de Graves: La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y está localizada en la parte frontal del cuello justo debajo de la laringe. Esta glándula libera las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan el metabolismo del cuerpo. El control del metabolismo es crucial para el manejo del estado de ánimo, el peso y los niveles de energía tanto físicos como mentales. Si el cuerpo produce demasiada hormona tiroidea, la afección se conoce como hipertiroidismo; mientras que una glándula tiroides hipoactiva lleva al hipotiroidismo.La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo, en la cual la producción de la hormona tiroidea aumenta, presentándose un amplio rango de síntomas que van desde ansiedad e inquietud hasta insomnio y pérdida de peso. Además, los globos oculares pueden comenzar a protruirse, (exoftalmos), causando irritación ocular y lagrimeo.La enfermedad de Graves es causada por una respuesta anormal del sistema inmunitario que ataca la glándula tiroides y ocasiona una producción excesiva de las hormonas tiroideas. Entre los factores de riesgo se puede mencionar el hecho de ser mujer mayor de 20 años, aunque el trastorno puede ocurrir a cualquier edad y también puede afectar a los hombres.

Tiroidismo de Hashimoto: Es una condición autoimmune en la que el sistema inmune ataca a la glándula tiroides, identificándola equivocadamente como un grupo de células foráneas.Como resultado de la lesión, el paciente puede desarrollar hipotiroidismo puesto que no tiene cantidades normales de células de la tiroides para producir la hormona tiroidea, necesaria para el debido funcionamiento del cuerpo.

Ooforitis y orquitis autoinmune: Es un término general que hace referencia a la infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios. Otra enfermedad claramente autoinmune es la orquitis secundaria a la parotiditis viral. Se trata de una complicación rara en niños, pero que ocurre en el 20 a 30%de los adultos afectados por parotiditis viral. La tumefacción testicular generalmente se inicia cuando el crecimiento parotídeo está disminuyendo; el testículo es muy doloroso y aumenta de tamaño casi al doble.

Enfermedad de Addison: Es un trastorno que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficiente cantidad de sus hormonas. Las glándulas suprarrenales son pequeños órganos que secretan hormonas y que se encuentran localizados en la parte superior de cada riñón. Estas glándulas están conformadas por una parte externa (llamada corteza) y una parte interna(llamada médula).

Anemia hemolítica: Es una afección en la cual hay un número insuficiente de glóbulos rojos en la sangre y es ocasionada por la destrucción prematura de éstos.Existen muchos tipos específicos de este tipo de anemia; es cualquier trastorno en el cual se presenta un número de plaquetas insuficiente.Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a la coagulación de la sangre.Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal.

Arteritis de la temporal: Es una inflamación y daño a los vasos sanguíneos que irrigan el área de la cabeza, en particular las arterias grandes y medianas que se ramifican desde el cuello.Si la inflamación afecta las arterias en el cuello, la parte superior del cuerpo y los brazos, se denomina arteritis de células gigantes.


Síndrome antifosfolípidico:  Es una enfermedad que afecta el sistema inmunológico y puede causar pérdidas de embarazos precoces o tardíos. Por lo general se produce por la presencia de ciertos anticuerpos en la sangre que alteran los mecanismos de coagulación. Se caracteriza por presentar anticuerpos antifosfolípidos en la sangre de la mujer portadora, es decir, anticuerpos que pueden destruir o alterar los fosfolípidos, que son sustancias esenciales para una correcta circulación sanguínea y necesarias para una coagulación normal además son el ingrediente principal de las membranas celulares. Puede complicar el embarazo con hipertensión arterial o alteración del crecimiento óptimo del bebé.

Granulomatosis de Wegener: Es un extraño trastorno en el cual se produce hinchazón e inflamación de los vasos sanguíneos, dificultando así el flujo de la sangre. La enfermedad afecta principalmente los vasos sanguíneos de la nariz, los senos paranasales, los oídos, los pulmones y los riñones, aunque otras áreas pueden estar comprometidas. Se desconoce la causa, pero se cree que la granulomatosis de Wegener es un trastorno Autoinmunitario. La artritis se presenta en alrededor de la mitad de todas las personas con esta enfermedad. La granulomatosis de Wegener es más común en adultos de mediana edad. Es muy rara en los niños, aunque se han visto casos en bebés hasta de tres meses de edad.

La Enfermedad de Behçet  Es una enfermedad reumática crónica que fue descrita en1937 por el médico turco Dr. Hulusi Behçet que definió un síndrome caracterizado por una triada de signos: estomatitis aftosa (úlceras o llagas en la boca), úlceras genitales y uveítis (inflamación en la cámara anterior del ojo).

Poliarteritis nodosa Es una enfermedad vascular de causa desconocida que afecta las arterias, los vasos sanguíneos que transportan la sangre oxigenada a los órganos y los tejidos. Se presenta cuando ciertas células inmunitarias atacan las arterias afectadas.Este padecimiento afecta a los adultos con más frecuencia que a los niños y causa daño a los tejidos irrigados por estas arterias, ya que éstas no reciben suficiente oxígeno y alimento sin un suministro de sangre apropiado. En esta enfermedad, los síntomas se originan por el daño a los órganos afectados, a menudo la piel, el corazón, los riñones y el sistema nervioso.

Púrpura trombocitopénica inmune: Es un trastorno hemorrágico, caracterizado por la presencia de muy pocas plaquetas en la sangre, debido a que éstas están siendo destruidas por el sistema inmunitario. se desconoce la causa exacta de la enfermedad. Debido a que se ha aprendido más acerca de la naturaleza autoinmunitaria de la enfermedad, algunas veces se le denomina púrpura trombocitopénica inmunitaria

Psoriasis: Es una afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. La mayoría de las personas con psoriasis presentan parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas. La psoriasis es una afección muy común, pero no es contagiosa. Este trastorno puede afectar a las personas en cualquier edad, aunque comúnmente comienza entre los 15 y 35 años. Esta enfermedad puede desarrollarse en forma repentina o gradual y en muchos casos desaparece y luego se reactiva repetidas veces con el paso del tiempo.

Dermatitis Herpetiforme:  Es una erupción cutánea extremadamente pruriginosa compuesta de protuberancias y ampollas. La erupción es crónica, lo que significa que continúa durante un período de tiempo prolongado.La dermatitis herpetiforme generalmente comienza en personas de 20 años de edad en adelante, aunque puede afectar algunas veces a los niños. Esta afección se observa tanto en hombres como en mujeres. Se desconoce su causa; sin embargo, la dermatitis herpetiforme frecuentemente está asociada con la sensibilidad al gluten (enfermedad celíaca) en el intestino delgado.

Vitiligo: es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así deproducir melanina (sustancia causante de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte celular. La prevalencia está entre el 0,5 y el 3% de la población. La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 30 años y se manifiestan por las manchas blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel; suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable aunque suelen observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en algunos casos en la cara o los genitales. No hay diferencias por sexo o raza.
El vitíligo no es contagioso, ni por el tacto o el contacto de ninguna naturaleza; los procesos que se dan para su comienzo son inherentes a cada persona, de ahí que no haya peligro de contagio alguno. 

Pénfigo Vulgar Es un trastorno cutáneo autoinmunitario caracterizado por ampollas en la piel y en las membranas mucosas. El pénfigo implica la formación de ampollas en la capa externa de la piel (epidermis) y en las membranas mucosas. Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario produce anticuerpos contra proteínas específicas en la piel y membranas mucosas. Estos anticuerpos producen una reacción que lleva auna separación de las células epidérmicas. Se desconoce la causa exacta del desarrollo de los anticuerpos contra los tejidos del propio cuerpo. Algunas veces, el pénfigo aparece debido a reacciones a medicamentos, aunque esto es raro. El pénfigo puede ser un efecto secundario de medicamentos para la presión sanguínea (inhibidores ECA) o agentes quelantes (medicamentos como la penicilamina que elimina ciertos materiales de la sangre).

Artritis reumatoidea: La artritis reumatoidea (AR) se considera una enfermedad autoinmunitaria y se desconoce su causa. El sistema inmunitario del cuerpo normalmente combate las sustancias extrañas, como virus. Pero en una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario confunde o toma los tejidos sanos como sustancias extrañas ,y como resultado, el cuerpo se ataca a sí mismo.La enfermedad se puede presentar a cualquier edad y las mujeres resultan más afectadas que los hombres.La artritis reumatoidea generalmente afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más comúnmente afectadas. El curso y la gravedad de la artritis reumatoidea pueden variar considerablemente. La infección, los genes y las hormonas pueden contribuir a su desarrollo.

Espondolitis anquilosante o Anquilopoyética (EA) Es una enfermedad reumática que causa inflamación de las articulaciones de la columna vertebral y de las sacroilíacas. Se suele manifestar con fases de dolor lumbar, puede afectar a toda la columna y a las articulaciones periféricas y ocasiona dolor en la columna y en las articulaciones, rigidez vertebral, pérdida de movilidad y deformidad articular progresiva. Puede acompañarse de manifestaciones extra articulares, como inflamación en los ojos o en las válvulas del corazón.

Lupus eritematoso sistémico (LES): Es un trastorno autoinmunitario inflamatorio y crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos.El lupus eritematoso sistémico puede ser leve o lo suficientemente severo como para causar la muerte.La enfermedad afecta 9 veces más a la mujer que al hombre y puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Los afroamericanos y los asiáticos resultan afectados con más frecuencia que las personas de otras razas. El LES puede también ser causado por ciertos medicamentos.

Esclerodermia Es una enfermedad generalizada del tejido conectivo que involucra cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.Se desconoce la causa de la esclerodermia. Las personas con esta enfermedad presentan una acumulación excesiva de colágeno en la piel y otros órganos. Esta acumulación lleva a que se presenten síntomas asociados con la enfermedad.  Generalmente afecta a personas de 30 a 50 años de edad y las mujeres a menudo resultan más afectadas que los hombres. Los factores de riesgo son la exposición ocupacional al polvo de sílice y al policloruro de vinilo.

Miastenia gravis: La característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso. Ciertos músculos, tales como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución, a menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades también pueden verse afectados, pero, afortunadamente, más tardíamente

Sindrome de Sjögren: se caracteriza por la destrucción las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo cual lleva a que se presente resequedad en la boca, disminución del lagrimeo y resequedad en otras membranas mucosas. Este trastorno puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo, incluyendo los riñones y los pulmones. Se desconoce la causa del síndrome de Sjogren, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 50 años y que es poco frecuente en niños. Los pacientes jóvenes generalmente presentan primero signos de otro trastorno autoinmunitario.El síndrome puede estar asociado con artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, polimiositis y otras enfermedades.

Polimiositis: Es una enfermedad músculo-esquelética también conocida como miopatía inflamatoria idiopática. La causa de esta enfermedad se desconoce, pero se cree que puede ser ocasionada por una reacción autoinmune o por una infección viral del músculo esquelético.Esta dolencia puede afectar a personas de cualquier edad, pero se presenta más comúnmente en personas entre 50 y 70 años, o niños entre 5 y 15 años de edad. A menudo, afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres y es más común en personas de raza negra que en las de raza blanca. En general, cada año, se diagnostica un caso con alguna forma de miopatía inflamatoria por cada 100.000 personas. La debilidad muscular puede aparecer en forma repentina u ocurrir de manera lenta durante semanas o meses. Dicha debilidad se debe a la inflamación y degradación de los músculos. Los pacientes con esta enfermedad pueden tener dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza, ponerse de pie al estar sentado o subir escaleras. También se puede ver afectada la voz por debilidad de los músculos de la garganta.Una afección similar, llamada dermatomiositis, es evidente cuando aparece una erupción roja y oscura en la cara, el cuello, los hombros, la parte superior del tórax y la espalda.

Enfermedad celíaca (EC): Se define como una intolerancia intestinal permanente al trigo de la dieta, específicamente a la gliadina, y a otras proteínas relacionadas que producen lesión de la mucosa en sujetos genéticamente susceptibles. La prevalencia en mujeres parece ser mayor que en hombres.consecuencia de factores ambientales, puede tener diferentes causas, tales como prolongación de la lactancia materna,  introducción tardía del gluten a la dieta.

Miocarditis: Es una inflamación del miocardio. Cuando el corazón se inflama, no puede bombear tan eficazmente debido a la hinchazón (edema) y al daño sufrido por sus células. El músculo cardíaco puede dañarse aún más si el sistema inmunitario envía anticuerpos para tratar de combatir la causa de la inflamación. Aveces estos anticuerpos atacan en cambio los tejidos del corazón. Si se dañan demasiadas células del músculo cardíaco, éste se debilita. En algunos casos, este proceso es muy rápido y da lugar a una insuficiencia cardíaca o incluso una muerte súbita.

Fiebre reumática: Es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas, a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A, betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda. La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo,  el principal órgano afectado es el corazón donde puede afectar el pericardio pericarditis, el miocardio miocarditis, o el endocardioendocarditis y en la fase aguda produce una pancarditis que provoca valvulopatías cardíacas en la fase crónica. Afecta también la piel (eritema marginado), las articulaciones (poliartritis migratoria), el cerebro (corea de Sydenham) y el tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).

Sarcoidosis: Se desconoce la causa de esta enfermedad. La sarcoidosis se caracteriza por masas inflamatorias anormales (granulomas) en ciertos órganos del cuerpo. Los granulomas son racimos de células inmunológicas (como las células macrófagas, linfocitos y células gigantes multinucleadas). Esta enfermedad puede afectar acasi cualquier órgano del cuerpo, aunque lo más común es que afecte los pulmones. La sarcoidosis puede ser aguda, subaguda o crónica.

Dermatomiositis: Es una enfermedad muscular (un tipo de miopatía inflamatoria) que causa inflamación y  erupción en la piel. La causa se desconoce, pero los expertos creen que puede deberse a una infección viral de los músculos o a un problema con el sistema inmunitario del cuerpo.Cualquier persona puede desarrollar dermatomiositis, pero es más común en niños entre los 5 y los 15 años y adultos entre 40 y 60 años. Las mujeres la desarrollan con mayor frecuencia que los hombres.


Oftalmía simpática  Es una patología de la úvea, poco frecuente en la actualidad,que se desarrolla a partir de un traumatismo previo en el ojo adelfo. Descrita porMacKenzie en 18441 se cifra su incidencia hoy en día en menos de un 1% tras heridas penetrantes traumáticas y en un 1/10000 tras heridas penetrantes postquirúrgicas.

Colangitis esclerosante: La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad inflamatoria progresiva de los conductos biliares. La enfermedad s e asocia habitualmente a colitis ulcerosa:Hasta un 90% de los pacientes con colangitis esclerosante primaria tienen colitisulcerosa. Menos frecuentemente puede asociarse a la enfermedad de Crohn. Es una enfermedad que afecta predominantemente a hombres (sólo un 30% de los afectados son mujeres).

Con pequeñas dosis de veneno de abejas...

Comisión Permanente de Apiterapía


UTILIZANDO DOSIS PEDIATRICAS DE VENENO DE ABEJAS

Tamara RUZANKINA

Novosibirsk Medical Academy, P.O. Box 307, Novosibirsk, 630025, RUSIA

E-mail: pchelka@online.nsk.su

Resumen

Al inyectarse veneno de abejas nativo, el ácido fórmico y la melitina producen una reacción local que se caracteriza por hiperemia, hinchazón y fuertes dolores. Todos estos efectos se pueden evitar "pinchando" a través de una malla estéril y fina (el aguijón no puede ser retenido por un tejido poroso). Las primeras fracciones de veneno de abejas habría que inyectarlas a través de la malla durante unos 5-6 segundos hasta un minuto, según cual sea su finalidad. Luego, ayudándose con una pinza cortante estéril, se recoge el dardo en el sitio más próximo al saco del veneno de la abeja, y con éste se pica en un punto biológicamente activo (BAP) durante un segundo e incluso más (el tiempo depende del sistema de inmunidad, el objetivo y el número de dosis pediátricas ya recibidas). El primer test biológico dura un segundo; el veneno se inyecta en el muslo (la región córtico-suprarrenal) o, de ser posible, en el punto Shang-Mang. Las dosis pediátricas de veneno de abejas están indicadas en especial en el tratamiento de los niños, las personas mayores y en sujetos sin antecedentes alérgicos. Llevo muchos años tratando la polinosis por dosis pediátricas de veneno de abejas y en uso externo 5 % de aceite de propóleos, incluso en fases estacionalmente agudas, y conseguí su eliminación. Un solo dardo puede servir para picar 10 hasta 15 BAP. En neuralgia facial, las dosis pediátricas de veneno de abejas se pueden emplear con éxito. Las dosis pediátricas de veneno de abejas y propóleos ejercieron el mismo efecto que los corticosteroides e inmunosupresores, sin los efectos secundarios de éstos. Más de una vez he comprobado la inhibición del crecimiento del proceso autoinmune. Los complejos inmunes de la sangre fueron destrozados y eliminados del tejido nefroso. El veneno de abejas inhibe el proceso autoinmune, como la poliartritis reumatoide, el lupus eritematoso, etc. Las dosis pediátricas de veneno de abejas y las grandes dosis de propóleos pueden rehacer el sistema inmunitario de los enfermos con SIDA.

Al inyectarse veneno de abejas nativo, el ácido fórmico y la melitina producen reacciones locales: hiperemia, hinchazón y fuertes dolores. Todos estos efectos se pueden evitar practicando la picadura a través de una malla estéril y muy fina (el aguijón no puede ser retenido por una malla porosa). Las primeras fracciones de veneno de abejas habría que inyectarlas a través de la malla durante 5-6 segundos hasta un minuto, en función del objetivo que se persiga. Luego, con una pinza estéril cortante se recoge el aguijón en el sitio más próximo al saco del veneno de las abejas y se le utiliza para picar en un punto biológicamente activo (BAP) durante un segundo o incluso más (en dependencia del estadio del sistema inmunitario, de la finalidad y del número de dosis pediátricas ya recibidas). El primer test biológico dura un segundo, inyectando el veneno en el muslo (la región córtico-suprarrenal) o, de ser posible, en el punto Shang-Mang. Es cómodo y nada espantoso para un/una paciente ver como se le toma el brazo y se le pincha por un segundo, mientras que hablan con él/ella. Por supuesto, el tratamiento sólo puede aplicarse a un paciente sin antecedentes alérgicos. Vengo practicando este método desde 1998. En general, tengo 46 a 84 pacientes en un mes, y casi la mitad de ellos son tratados con dosis pediátricas.

A los pacientes siempre se les advierte sobre la incompatibilidad entre el veneno de abejas y el alcohol porque:

1. El veneno de abejas produce agotamiento;

2. El sistema inmunitario se debilita (los apicultores que sean picados y dejen de llevar una vida comedida no serán longevos);

3. Puede haber consecuencias imprevistas: choque e incluso un choque anafiláctico.

Las dosis pediátricas de veneno de abejas permiten tratar sobre todo a los niños, a la gente mayor o a gente que padezca una alergia. Llevo varios años tratando la polinosis con dosis pediátricas de veneno de abejas y, en uso externo, con 5 % de aceite de propóleos, hasta en condiciones estacionales agudas, y conseguí su eliminación. Practico las picaduras en la región córtico-suprarrenal, en los puntos Shang-Mang y la nariz. En caso de enfermedades respiratorias agudas, picar en la nariz es pararlas desde el comienzo. Los síntomas de rinitis desaparecen en un par de segundos. También las jaquecas se pueden suprimir muy fácilmente aprovechando los puntos de la frente, de encima de las cejas, la sien y la barbilla. En la cara quedarán pequeñas manchas rosa pálido, pero desaparecerán a los 15 minutos. Un solo aguijón puede servir para picar 10 hasta 15 BAP. El tiempo puede variar de un segundo a más.

Un niño de cuatro años de edad con asma bronquial pudo dejar la cura con hormonas después de haber sido tratado externamente con 5 % de aceite de propóleos durante un mes y luego internamente con dosis pediátricas de veneno de abejas inyectable (se empezó por 1 BAP durante un segundo, una vez a la semana, no menos de tres veces de una vez, luego 1-2 BAP en tres veces, siendo la próxima vez más largo el tiempo de picar). El resultado ha sido un niño normal, al que le gusta tomar productos apícolas. Ahora tiene siete años y continúa tomándolos.

Es agradable estar observando a los niños (sus hojas clínicas se guardan para siempre en nuestro consultorio) para solucionar todos sus problemas. Muy a menudo se traen a sus amigos a "School of Young Beekeepers and Apitherapists" ("Escuela de los jóvenes apicultores y apiterapeutas").

En caso de lesiones perinatales del sistema nervioso con deficiencias piramidales, a los niños se les administran productos apícolas antes de practicárseles la inyección con veneno de abejas. En general,

Comisión Permanente de Apiterapía

recomiendo el ungüento hecho con aceite. Lo aplico en la punta del dedo y lo paso a lo largo de la columna vertebral, dos veces en el transcurso de una semana; en los otros días, masajes con aceite de propóleos. Asimismo, se recomienda tomar miel por las noches, antes de acostarse, y Apilak por las mañanas.

En neuralgias faciales, las dosis pediátricas de veneno de abejas se pueden utilizar con éxito, permitiendo evitar reacciones locales tales como hiperemia e hinchazones. Es la adolapina, substancia analgésica, antiinflamatoria y capaz de rehacer el componente de la conductibilidad nerviosa, la que suprime la neuralgia.

La dosis pediátrica es única. Utilizada en varios BAP, ejerce un potente efecto curativo. Una paciente de 76 años de edad fue tratada con dosis pediátricas desde enero hasta mayo, una o dos veces a la semana. Para la mayor sorpresa de sus familiares, volvió a trabajar en el jardín, cosa que no hacía desde hacía muchos años. Continuó administrándose productos apícolas y se sintió bien. En otoño, se le fueron los pies y se cayó, pero sólo tuvo unos grandes hematomas, pese a que con anterioridad al tratamiento con veneno de abejas se le había diagnosticado una osteoporosis. Ahora, sigue tomando productos apícolas, se cuida, cocina, lava y participa en actividades sociales.

Un niño diagnosticado con pólipos (segundo estadio) me fue traído por su madre, en vez de someterlo a la intervención que se le había recomendado. Le receté propóleos aceitoso en uso externo e interno (varias veces al día) durante un mes y medio. Después de someterlo a un test, con propóleos amasado en la mano se le friccionó la espalda durante dos semanas, al efecto de mejorar su inmunidad, y la nariz 1 - 3 veces al día. También le prescribí Apilak por la mañana y miel antes de acostarse. Se le inyectó la dosis pediátrica de veneno de abejas una vez a la semana durante un mes y medio. Las dosis pediátricas no produjeron hinchazón ni eritema y el niño no sintió ningún dolor, ha mejorado y recibe el tratamiento con placer. El niño pudo respirar por la nariz tanto durante el día como por las noches, y el otorrino dejó de encontrar pólipos. Para más tarde, recomendé la administración de una cucharradita de miel con propóleos antes de acostarse, como dosis de apoyo, durante seis meses, y lo mejor sería para toda la vida, al efecto de protegerse contra las alteraciones ecológicas y el cáncer.

A los adultos no los tratamos diariamente con veneno de abejas, sino una sola vez o tres veces a la semana. El primer día, el veneno de abejas cura por sus propios componentes. El segundo día, el sistema inmunitario, el cortex suprarrenal, la hipófisis y la glándula tirroidea se tranquilizan y empiezan a actuar las hormonas segregadas naturalmente, sin producir los efectos secundarios - edemas, el síndrome de Cushing y osteoporosis - ocasionados por las hormonas sintéticas.

Si las picaduras por abejas se aplican todos los días, queda suprimida la secreción de las hormonas nativas. El cuerpo humano precisa de cierto tiempo para reaccionar al veneno de abejas inyectado. Mientras más viejo sea el enfermo, más importancia adquiere este hecho. Los pacientes alérgicos tienen sus propios intervalos entre las picaduras por abejas, algunas veces una vez al mes. Habitualmente, los alergólogos empiezan el tratamiento por dosis mínimas y largos períodos de pausa entre las mismas, y después van aumentando progresivamente las dosis y acortando los intervalos.

Comprobé más de una vez la inhibición del crecimiento del sistema inmunitario. Los complejos inmunes de la sangre habían sido destruidos y eliminados del tejido nefroso. El veneno de abejas inhibió el proceso autoinmune, como poliartritis reumatoide, lupus eritematoso, etc. Las dosis pediátricas de veneno de abejas y el propóleos ejercieron los mismos efectos que los corticosteroides e inmunosupresores, sin los efectos secundarios de estos últimos.

Las dosis pediátricas para las personas mayores se inyectan una vez a la semana o a intervalos de doce días. Estas aguantan bien las picaduras por abejas después de haber tomado productos apícolas durante un par de semanas.

Nuestros pacientes saben que:

1. las picaduras por abejas curan;

2. las picaduras por abejas son un apoyo;

3. las picaduras por abejas ayudan en caso de emergencia;

4. las picaduras por abejas previenen.

Varias dosis pediátricas corrigen la postura de los niños.

Las dosis pediátricas de veneno de abejas y las dosis masivas de propóleos pueden rehacer el sistema inmunitario en enfermos con SIDA.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El Polen.

  


 El polen es el alimento proteico de las abejas, estas lo colectan de las delicadas anteras en los estambres de las flores. La naturaleza ha dotado a estos insectos con estructuras y mecanismos bioenzimáticos muy especializadas en el reconocimiento, colecta, transporte, y por último conservación de este material, que de otra manera sería practicamente imposible obtenerlo.





la abeja transporta las " pelotillas de polen" previamente empastadas con su secreción bucal en las pinzas corbiculares y es llevado a la colmena donde es almacenado para el consumo de las colonia formando un material denominado Pan de abejas.




El polen para el consumo humano constituye un suplemento nutritivo sin comparación, destacan en él la presencia estimada de un 40% de proteína activa y por consiguiente los aminoiácidos escenciales, glúcidos 30%, enzimas, vitaminas del complejo B, C y E, un alto contenido en compuestos carotenoides, minerales, oligoelementos y sustancias antibióticas activas.

El Propoleos.

   EL Propóleos, es una compleja sustancia de naturaleza resinosa aromática y balsámica, elaborada por las Abejas a partir de las secreciones producidas por las plantas; para proteger de gérmenes adversos y de las radiaciones UV las delicadas células de sus yemas. En su composición química predominan los compuestos fenólicos, de un alto valor farmacológico, casi en un 50% ( flavonoides, esteres y ácidos aromáticos , cumarinas, triglicericos fénolicos etc. ). La abeja colecta delicadamente esta sustancia y mezclándola con cera y secreciones bucales logra un material de alto poder biocida con el cual barniza las superficies internas de los nidos y sella las aberturas  indeseables logrando así un entorno aséptico y protegido en el interior del nido.

 Propiedades farmacológicas: bactericida, antiviral, modulador de la respuesta inmune, antiinflamatorio, antioxidante y analgésico.

La Miel



La Miel es…

 Un extracto bioactivo de un alto valor energético, e insustituible; que las abejas obtienen de colectar y deshidratar bajo una compleja actividad enzimática,

El néctar de las flores “.


                  De la Miel es bueno saber:

 El origen y la denominación, por ejemplo: Miel de Bosque Nativo, cerro La Campana...


Información Nutricional

    La miel consta en su composición con aproximadamente 80% de hidratos de carbono procedentes de sus azúcares: 38% de fructosa, 32% de glucosa, 5% de sacarosa, 7% de maltosa y el resto de isomaltosa, erlosa, rafinosa y otros (cada cucharadita de 4 g. aproximados de miel contiene sólo 1g. de glucosa). La inmensa mayoría de estos azucares o hidratos de carbono presentes en la miel, están en su forma de monosacárido, siendo así de mucho más fácil asimilación por el correspondiente ahorro de energía en su metabolismo.

 -Minerales: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.

-Vitaminas: A, C, D, E, K y del grupo B.

-Proteínas y enzimas: diastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa.

-Oligoelementos: aluminio, cadmio, silicio, boro, titanio, plomo, níquel, zinc, litio, estaño, cromo y radio.

 -Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico.

  La miel está catalogada como un alimento funcional, es un tónico delicado, vigorizante y energético, suministra elementos que son devenidos del metabolismo vegetal, como son los néctares de las flores, en su más fino grado de pureza y dulzura. Los néctares son sustancias diseñadas para dar vida, son el generoso pago que ofrecen las plantas porque les polinicen sus flores. Además, por el propio proceso de conversión del néctar en miel donde éste néctar es traspasado por trofolaxis varias veces de abeja en abeja antes de llegar a la celda definitiva para  completar su maduración, les son incorporados a la miel elementos propios del metabolismo de la abeja, sustancias con características enzimáticas, levemente antibióticas, y peptìdicas; relacionadas en un principio con la estabilidad de la miel, pero que constituyen elementos indispensables para el mantenimiento sano de la vida, como es el caso de los aminoácidos y las vitaminas. Por tanto la miel como alimento es el resultado de la interacción o la mezcla de elementos devenidos del metabolismo vegetal como materia prima, con elementos propios del metabolismo animal como estabilizadores.

  El uso de la miel con fines terapéuticos está complementado a su valor nutritivo. Ha sido usada la miel para enfrentar infecciones virulentas, afecciones respiratorias y amigdalitis. Propicia la acción regenerativa en ulceraciones y tejidos dañados actuando como cicatrizante. Es un componente usual en formulaciones cosméticas por su doble característica de reparar y nutrir. 

Recomendaciones: Mantener siempre tapada, la miel es no perecible, se dice que puede durar activa un millón de años, mientras no se altere su contenido de humedad, aproximadamente de un 20%, es bueno mantenerla en un lugar fresco.




 Fecha de cosecha y envase


Recomendaciones: Mantener siempre Tapada, la miel es No Perecible, se dice que puede durar activa un millón de años, mientras no se altere su contenido de humedad, aproximadamente de un 20%,es bueno mantenerla en un lugar fresco.






Este Blog...

   Este material surge de la idea de divulgar  las cuestiones relacionadas con el uso terapéutico  de los productos que por naturaleza derivan de la existencia de las Abejas: La Miel , El polen, El Propóleos, la cera, la jalea real y en especial; La Apitoxina, que es la menos conocida, en este afán por ahondar en todos los misterios que conciernen al devenir de las abejas en el mundo... con todas sus bondades.

   Agradezco personalmente al Profesor Héctor Cielo Rodríguez de quién recibí magistralmente la instrucción que me acredita como Apiterapeuta y a su centro Beenatura que ha devenido como escuela de formación en esta antigua terapia.


                                           http://www.beenatura.cl/

miércoles, 4 de agosto de 2010

CUESTIONES INTERESANTES SOBRE EL APARATO DEFENSIVO DE LAS ABEJAS.

  Cada abeja adulta puede inyectar unos 0,2 a 0,3 mg de veneno líquido equivalente a unos 50 micro gramos de veneno seco.


  Se requieren 10 000 abejas para obtener 1 g de veneno seco.


  La abeja reina dispone del triple de veneno que la abeja obrera, es decir unos 0.6 mg y 150 micro gramos de veneno líquido y seco respectivamente.

  El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm, puntiagudo que se amplía luego con 0.1 mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes del orden de 0,03 mm de longitud; estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que la abeja pica, lo que causa la perdida del aguijón y le produce la muerte a la abeja. Al picar el estilete penetra en el objeto picado hasta la mitad de su longitud (1mm).




  El veneno de la abeja se percibe como un líquido transparente de olor fuerte y de sabor amargo y acre. Su densidad es de 1.1313. una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo tiñe rojo inmediatamente lo que indica una reacción ácida.


   Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de la musculatura lisa. Podemos designarlo como un veneno de actividad protoplasmática.


   Después de nacer la abeja, la cantidad de veneno se incrementa y llega a su máximo a las 4 o 5 semanas de vida. La cantidad de veneno no solo depende de la edad, sino también depende de la estación del año, siendo máximo en los días de verano. Sin embargo no varía en las especies. Pero; la cantidad de isoamilacetato o feromona de ataque es de 20 a 50 veces mayor entre las especies. Siendo la menor entre las abejas europeas e comparación con las africanas lo que presupone una respuesta más sensible al ataque por parte de estas últimas.


   En la abeja obrera, las células secretoras del veneno, comienzan a funcionar inmediatamente después que emergen delas celdas en el panal. El veneno puede ser detectado a partir del tercer día, pero el deposito se llenará a los 28- 30 días.

   La reina puede utilizar su veneno inmediatamente después de emerger y de hecho lo hace para defenderse o para atacar a otra reina rival emergente o a la reine antigua.


   El nivel de Fosfolipasa es mínimo al momento de nacer pero se incrementa hasta el vigésimo día y se mantiene constante durante toda la vida de la obrera. La reina posee menor cantidad de Fosfolipasa que la obrera lo mismo ocurre con la Hialuronidasa.


   La Melitina es polipéptido y no se detecta en los primeros dos a tres días de vida de la obrera, pero si su precursor la promelitina o melitina f. La transformación de promelitina en Melitina se incrementa con el pasar de los días hasta que llega a su máximo hacia el día 20.


   En la abeja reina en cambio, la transformación de Promelitina en Melitina ocurre desde el primer día.


   La Histamina llega a su máximo en el día 35 de la obrera pero en la reina ocurre no más allá del séptimo día.

  En síntesis: el veneno de la abeja reina, es elaborado y madura más rápidamente que el de la obrera porque la reina tiene que hacer uso de su aparato defensivo inmediatamente después que nace, hay que destacar que una abeja reina a pesar de tener mayor carga de veneno y un aguijón más largo y fuerte, no lo usa contra otra cosa que no sea otra reina dentro de su colmena, por lo que es posible manipularlas con los dedos desnudos sin ser aguijoneado por ella.

lunes, 19 de julio de 2010

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL VENENO DE LAS ABEJAS.

                      Características físico-Químicas.

  • Apariencia: Liquido transparente, ligeramente amarillo, sabor amargo y acre muy aromático.
  • Peso específico: 1.1313
  • PH < 7 por tanto, Ácido.
  • Solubilidad: soluble en agua y en ácido. Casi insoluble en alcohol
  • Estabilidad: Se destruye fácilmente con sustancias oxidantes como permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo y alcohol. También es destruido por álcalis (ej amoniaco) y ácidos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente no tiene efecto si se toma por vía oral, por su contenido proteico, solo se conserva indefinidamente en glicerina. El oxigeno del aire y la temperatura lo deshidratan y degradan en pocas horas.

                           Factores del veneno.

 - Enzimas

 - Polipéptidos.

 - Componentes no pépticos de bajo peso molecular.

 - Otros componentes.

                       ENZIMAS.

  •   Fosfolipasa A2: La Fosfolipasa A2 actúa sobre la bicapa fosfolipidica de las membranas celulares creando poros en las membranas haciéndolas más permeables para una acción intracelular del veneno. En algunos tejidos del organismo humano sano, la Fosfolipasa A2 contribuye a la renovación de las membranas celulares ya que los fosfolípidos debilitados de la membrana son removidos y reemplazados con una importante participación de esta enzima.Se ha demostrado que la Fosfolipasa A2 tiene una especial afinidad por las membranas de las células tumorales y sobre los lípidos que integran las estructuras protectoras e ciertos virus. ( acción antiviral ).
  • Fosfolipasa B: Tiene una acción similar a la Fosfolipasa A2 pero es menos activa.
  • Hialuronidas: Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “semento” que une a las células en la constitución de los tejidos, esto permite la difusión de los componentes del veneno a través de los espacios extracelulares.
  •  Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como fosfatasa ácida y es el componente alérgeno del veneno de las abejas.

                         POLIPÉPTIDOS.

  •  Melitina: Su acción es intracelular y tiene dos principales efectos:

   - Inhibe la síntesis de Interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un inmunosupresor local abarcando solo en el radio reducido alrededor de la picada.
  - Estimula la síntesis de cortisol a nivel de las glándulas suprarrenales actuando vía sanguínea y produciendo una cascada hormonal que involucra a la hipófisis y su consecuente elevación de los niveles de serotonina ( neurotransmisor)

  •   Melitina F o Promelitina: No tiene efecto conocido y solamente es un elemento precursor de la Melitina en abejas jóvenes.

  •  Apamina; En grandes cantidades tiene una acción neurotoxica de acción central y periférica esta acción se manifiesta cuando 100 o más abejas atacan a una persona. En cantidades de microgramos tiene una acción analgésica ya que tiene acción bloqueadora de los canales de Na / K que son los responsables de la repolarización de las membranas después de acontecido un Potencial de acción.

  •   Péptido 401 (MCD): Acción antiinflamatoria: Inhibe la síntesis de la Cicloxigenasa 1 (COX 1) Que transforma el ácido araquidónico en prostaglandina, iniciadoras de los procesos inflamatorios. La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa del sistema inmune.También se la atribuye una acción hipotensora y la de incrementar la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

  •  Adolapina: Se postula que posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos. También se piensa que tiene una acción antiinflamatoria inhibiendo la COX 2 enzima que existe en las plaquetas humanas.
  •  Tertiapina: Tiene una acción antinflamatoria similar al péptido 401 pero muy inferior.
  •  Cardiopep o péptido cardioacctivo: Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardiaco en arritmias cardiacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está del todo comprobada.
  • Procamina A y B: No se han encontrado acciónes terapéuticas.

             COMPONENTES NO PEPTIDOS

  •   Histamina: Es un potente vasodilatador y permite la dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la penetración del veneno igual que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.
  •  Dopamina: Tiene una acción estimuladora del Sistema Nervioso Simpático.
  • Noradrenalina o Norepinefrina: Acción muy parecida a la Dopamina.

EL VENENO DE LAS ABEJAS Y LA INMUNOGLOBULINA DE TIPO E (Ig E)

                          La Inmunoglobulina E ( IgE).

  La IgE es una proteína anticuerpo, es uno de los cinco tipos de anticuerpos que se hallan en el humano ( Ig M, Ig A. IgG, IgD e IgE) .
  La IgE es el principal mediador de las reacciones alérgicas y anafilácticas, tales como el asma, la rinitis, la dermatitis atópica y las reacciones alérgicas a alimentos fármacos o picadura de insectos.
  Las personas alérgicas producen IgE específica para cada uno de los alergenos a los que son sensibles. Normalmente los niveles de IGE total en sangre son superiores en las personas alérgicas que en las no alérgicas.
  El anticuerpo llamado IgE puede bloquear compuestos químicos como los que están contenidos en el veneno de as abejas.


  Con la evolución de la humanidad ha cambiado drásticamente nuestro entorno y nuestro modo de vida, especialmente en los últimos 100 años. Hoy en día el aire que respiramos, el agua que consumimos y casi todo lo que tocamos de algún modo es distinto a lo que experimentaron nuestros antepasados. Es evidente que nuestro sistema inmunitario no evolucionó para hacerle frente a la vida diaria moderna y es por eso que surgen anomalías o desequilibrios funcionales que hace un siglo no existían.
 
 Actualmente, entre las enfermedades humanas más prevalecientes destacan las afecciones alérgicas como el asma la fiebre del heno, la dermatitis, y las reacciones alérgicas a los alimentos, que afectan a un total de entre 10 y un 40 % de la población en los países industrializados.

 La causa de la mayoría de las enfermedades alérgicas se haya en reacciones de hipersensibilidad inmediata del sistema inmunitario y E principal responsable es la IgE.


  Desde que se descubrió en 1968, el papel que tiene la IgE como factor contribuyente de las enfermedades alérgicas ha quedado firmemente establecido, mientras que su función inmunitaria beneficiosa parece limitarse a combatir las infecciones causadas por parásitos.


  Se sabe que el sistema inmunitario contiene unos mecanismos funcionales redundantes que se solapan unos a lo otros. Parece que la ige, que probablemente desempeñó un papel preponderante en la supervivencia y la evolución de muchos animales incluso nosotros mismos, es ahora prácticamente prescindibles, por esa razón los investigadores se han centrado durante años en la vía del proceso bloqueador de la IGE como una forma de poder intervenir Contra las enfermedades alérgicas.


  Las células plasmáticas derivadas de una población muy pequeña de linfocitos B que expresan IgE son las que producen la inmunoglobulina E. Esta fluye por la sangre y se une con fuerza a los receptores de superficie de dos tipos de células – los basófilos y los mastocitos . Vistas a través del microscopio, estas células tienen el aspecto de bolsas redondas llenas de vesículas mucho más pequeña llenas de histaminas, leucotrienos, criptaza y otros mediadores de la inflamación.

  Los basófilos se encuentran en la sangre y los mastocitos pueblan las paredes de los tractos respiratorios y gastrointestinal y también aparecen debajo de la piel, por esto último es de suma importancia que no aparezcan cuando se aplica la apiterapia.


  Durante una reacción alérgica de un paciente sensibilizado por grandes dosis, las moléculas del veneno cruzan el epitelio y se unen a la IgE especifica del alérgeno en la superficie de los mastocitos y basófilos esta acción hace que se liberen los mediadores que activan la descarga de las vesículas de histaminas, estos mediadores específicos son los responsables de muchos de los síntomas alérgicos como la inflamación de la mucosa nasal en la rinitis alérgica, y la constricción bronquial e inflamación pulmonar en casos de asma.

domingo, 18 de julio de 2010

LAS ABEJAS.


  Los insectos constituyen el grupo más numeroso dentro del reino animal, con más de un millón de especies descritas. El orden Himenóptera (Hymeno-menbrana; ptera-ala) al cual pertenecen las abejas y avispas cuenta con cerca de 250 000 especies, una cuarta parte del total de especies de insectos que se conoce, Incluye a las formas mas evolucionadas y desarrolladas de insectos.

 Los himenópteros conforman un grupo biológicamente fascinante, por su presencia en todos los espacios terrestres donde la vida es posible, por la complejidad de su comportamiento, cuya máxima expresión es la organización social de abejas avispas y hormigas.

 Son probablemente el grupo de insectos de más importancia para el hombre, entre ellos se encuentran especies predadoras de gran importancia como controladores biológicos de plagas agrícolas. Las abejas son una de las dos especies de insectos que el hombre ha logrado domesticar, o criar masivamente, destacando su importancia como efectivos agentes polinizadores y por la variedad y valor de los productos que produce.

 Desde e punto de vista medico, los himenópteros, son el grupo de animales venenosos de mayor importancia a nivel mundial, por el alto índice de mortalidad que causan sus picaduras, en comparación con otros grupos de animales ponzoñosos.

 El orden himenóptera se divide en los subórdenes Symphita y Apocrita, el primero la unión entre el tórax y el abdomen es ancha, y en el segundo el segmento basal del abdomen se fusiona con el tórax por una constricción o cintura muy estrecha, bien delimitada. La mayoría de los Syphfita son fitófagos y carecen de aguijón, a diferencia da los Apocrita que tienen hábitos alimenticios muy variados, algunos son parasitoides de otros artrópodos, otros son predadores y otros se alimentan de los néctares y el polen de las sumidades florales, como las abejas.

 El aguijón está presente en la sección de los Aculeata de los Apocrita (abejas , abejorros , avispas y algunas hormigas) y ausente en la sección Terebrantes que incluye parasitoides con ovipositores largos.

 El aparato picador de las abejas hembras es un ejemplo representativo de adaptación morfológica y fisiológica que involucra cambios en las estructuras internas y externas; las internas incluyen las partes usualmente presentes en el ovipositor de los otros himenópteros. Los escleritos laterales del noveno segmento y la placa espiracular del octavo segmento constituyen ahora un aparato inoculador fuerte, capaz de penetrar la piel de los vertebrados y el tegumento de muchos invertebrados; Las estructuras reproductivas internas; ovarios glándulas accesorias y ductos se transforman en órganos que producen, almacenan e inducen el veneno hacia el aparato inoculador, conformando en su conjunto un sistema eficiente para la producción e inoculación del veneno, como respuestas a acciones fundamentalmente defensivas.

MECANISMOS PRESENTES EN LA RESPUESTA DEFENSIVA DEL ORGANISMO.

      LA INFLAMACIÓN:

Se define como una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y proliferación. Se le ha llamado como el síndrome local de adaptación. La reacción se desencadena por estímulos de diferente naturaleza que pueden ser físicos, químicos, térmicos, eléctricos e infecciosos.

El carácter defensivo se entiende desde el punto de vista local aunque la inflamación puede llevar a la muerte del individuo si esta se desencadena en algún órgano vital.

    Signos referentes a la inflamación:
 Inicialmente se definen cuatro signos referentes asociados al cuadro inflamatorio: el rubor, el calor y el dolor. Posteriormente se agrega un quinto signo; la perturbación funcional.
 Hasta pasada la edad media se pensó que la inflamación era una enfermedad y no fue hasta el siglo XVIII que se reconoció que se trataba de una Reacción adaptativa de defensa. En el siglo XIX se destacó la importancia del trastorno circulatorio en la inflamación y su particularidad de acompañarse de un trastorno de la permeabilidad vascular. Así en el año 1884 se descubre el fenómeno de la fagocitosis cuadro de acción biológica que está presente en todo proceso inflamatorio.

   Efectos de la inflamación.
 A través de los efectos que se detallan a continuación, se puede comprender de un mejor modo, la acción defensiva asociado al proceso inflamatorio. La inflamación provoca los siguientes efectos:

- Dilución de toxinas.
- Aporte de oxigeno y da anticuerpos
- Remoción de metabolitos tóxicos
- Formación de una red de fibrina que delimita el proceso inflamatorio
- Estímulo del proceso inmunitario que transporta microorganismos y toxinas al sistema linfático.
- Fagocitosis, macrofagia y microfagia de agentes nocivos al organismo.



     EL DOLOR
  El dolor es un fenómeno subjetivo consistente en una sensación desagradable que indica una lesión real o potencial del cuerpo. Es un mal necesario, pues es un mecanismo de alerta, la reacción de dolor se inicia al estimularse los receptores nocioceptivos que están distribuidos por todo el cuerpo, estos receptores transmiten a través de neuromediadores como la prostaglandina E2, la información a través de impulsos eléctricos hacia la medula espinal a lo largo de las vías nerviosas aferentes hasta el cerebro (ver arco reflejo).

  La tolerancia al dolor difiere considerablemente de una persona a otra. También los receptores de dolor y su recorrido difieren según las distintas partes del cuerpo, por ello vería la intensidad y la localización del daño, ejemplo los receptores de la piel son muy numerosos y capaces de entregar coordenadas muy precisas respecto a la localización de una lesión o herida, en cambio el intestino entrega señales limitadas y muy imprecisas, se le puede pinchar quemar o cortar y no producirá señal alguna de dolor, sin embargo la presión, su estiramiento incluso algo tan inocuo como burbujas de aire en su interior, puede provocar un dolor intenso.

También es posible que el dolor percibido en algunas partes del cuerpo no represente con certeza donde radica el origen del mismo, esto se conoce como dolor reflejo. Ejemplo, el dolor producido por un ataque al corazón puede sentirse en el cuello, mandíbulas, brazo o abdomen.

RESPUESTA INMUNOLÓGICA.

   La respuesta inmunológica son procesos adaptativos extraordinariamente versátiles que dan lugar a que los animales produzcan proteínas específicas como respuesta al estimulo que representan las innumerables moléculas orgánicas y macromoléculas. Esta capacidad, en términos de evolución, es de adquisición reciente ya que este tipo de respuesta aparece tan solo en los vertebrados en los que resulte indispensable para a supervivencia: estos mecanismos constituyen el principal medio de defensa contra los microorganismos y a los virus patógenos como a las células propias que presenten una degeneración maligna.

 Cuando un antígeno penetra el cuerpo entra en contacto con una célula vigía: EL LINFOSITO T o primera línea de defensa. Los linfocitos t son células ”patrulla”. Circulan a través del cuerpo y en condiciones normales están dotados de una capacidad inequívoca para distinguir entre partes propias y otras que sean ajenas o malignas tarea consiste en descubrir agentes extraños al organismo – antígenos- y actuar al respecto.

 Cuando el L-T es estimulado por la presencia de un agente extraño libera al medio unas sustancias denominadas interleuquinas (IL) que atraen o movilizan al resto de las células del sistema defensivo.

 Cuando un LINFICITO B, segunde línea de defensa llega a tener contacto físico con el antígeno suceden cosas notables. La célula linfocítica se activa y se transforma en una célula mayor denominada entonces Célula Plasmática, esta célula plasmática se clona, es decir se multiplica e inician la producción de anticuerpos. Los anticuerpos producidos de este modo tienen superficies que se adaptan exactamente a la de los antigenos de manera que se les unen y los marcan.

 Conforme los anticuerpos inmovilizan y marcan a los antígenos, aparecen las celulas devoradoras o macrófagos que llevan a cabo una especie de limpieza que termina la operación, las células asesinas (NK) reconocen a los antígenos marcados o etiquetados y por endocitosis son fagocitados y destruidos en las vesículas lisosomales dentro de la célula.


Tipos de anticuerpos

  Los anticuerpos son proteínas que sintetizan los vertebrados al ser estimulados por un antígeno y que tienen la capacidad de reaccionar específicamente con el inductor. Esto permite excluir de la definición a otras sustancias que se encuentran en los humores del organismo que reaccionan de manera más o menos especifica con ciertos agentes, pero que no son anticuerpos, corresponde a algunos inhibidores de enzimas proteoliticas presentes en el organismo, que si bien tienen acción específica sobre ellas, sus concentraciones no aumentan ni sufren modificaciones por la inoculación de dichas enzimas. Su síntesis está genéticamente asegurada desde el nacimiento, a diferencia de los anticuerpos cuya producción comienza cuando penetran los antígenos al cuerpo.

  La mayor parte de los anticuerpos se hayan en el plasma circulante como constituyentes proteicos. El plasma sanguíneo puede separarse mediante electroforesis en fracciones de albúmina y Alfa, Beta, y Gamma Globulinas. Esta última fracción corresponde a los anticuerpos o Inmunoglobulinas.


Inmunoglobulina A (Ig A): durante mucho tiempo ha sido inexplorada y la mayor parte de la información que se tiene proviene de estudio de mielomas que contienen Ig A. Se ha demostrado su actividad como anticuerpo y al igual que la Ig M no atraviesa la placenta.

Inmunoglobulina D (Ig D): Ha sido hallada recientemente en el hombre, inicialmente en un caso de mieloma. Constituye el 1% de las inmunoglobulinas totales y su concentración en el suero es de 0,03 mg/ml. Este anticuerpo ha sido encontrado en el hombre.

Inmunoglobulina G (IgG): Frente a un antígeno se comporta como anticuerpo bivalente es decir puede unirse a dos invasores y formar un complejo, su peso molecular calculados por deferentes métodos es de 140 000 y 166 000 dalton y puede atravesar la placenta.

Inmunoglobulina E (Ig E): este anticuerpo ha sido encontrado en todos los mamíferos y es característico de las alergias. Su aparición en el plasma sanguíneo depende de la concentración del antígeno de la frecuencia de a exposición del organismo al mismo. No atraviesa la placenta.

Inmunoglobulina M (IgM): tiene un peso molecular de 970 000 dalton, siendo la inmunoglobulina más pesada. Su concentración en plasma es escasa pero en os tiempos recientes se he dado a conocer como consecuencia del descubrimiento del factor reumatoide, en enfermedades como la artritis reumatoide se encuentra en el plasma sanguíneo en grandes concentraciones, facilitando su diagnóstico prematuro.

SHOCK ANAFILÁCTICO.

  Definición:
 Síndrome clínico grave, súbito y adverso de etiología variada con relación a los agentes desencadenantes, con mecanismos inmunológicos implicados en su fisiopatología, que se manifiesta por síntomas y signos aislados o combinados, fatales en muchas ocasiones si no se diagnostican y tratan urgentemente.
Causas más frecuentes: alergias a medicamentos (antibióticos –penicilina-, hormonas, proteínas humanas y animales), alergias a alimentos (pescados, huevos…) y picaduras / mordeduras de insectos / animales por su veneno (abejas-avispas, serpientes).

    Fisiopatología: El Shock anafiláctico es la consecuencia más grave de la Anafilaxia.

• La Anafilaxia es una reacción alérgica, generalmente mediada por la Ig E, que causa la liberación brusca y masiva de histamina y otros mediadores vasoactivos, por mastocitos y basófilos en diversos territorios del organismo. Después de estar expuesto a un agente desencadenante, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a dicho alérgeno. En una exposición posterior, se puede presentar una reacción alérgica súbita, severa y que compromete a todo el cuerpo, pudiendo llevar a un Shock Anafiláctico.

• El Shock Anafiláctico es un trastorno de tipo distributivo, en el que hay un desequilibrio entre el continente vascular y el contenido, por vasodilatación, que conlleva una reducción de la perfusión tisular y del aporte de oxígeno por debajo de los niveles mínimos necesarios para satisfacer la demanda de los tejidos, a pesar de la intervención de mecanismos compensadores.

• La velocidad de aparición de los síntomas tras la exposición al alérgeno depende del grado de sensibilización del individuo, de la gravedad del proceso y de la vía de entrada (por vía parenteral aparecerán en segundos; por vía oral en horas).

• La presentación usual del Shock Anafiláctico se caracteriza por un inicio brusco de prurito, malestar general profundo (sensación de muerte), opresión torácica, vómitos y diarrea. Los síntomas pueden progresar y aparecer edema laríngeo, broncoespasmo, hipotensión y taquicardia.

                 Los principales signos del Shock Anafiláctico son:

o Hipotensión
o Taquicardia
o Frialdad, cianosis y sudor frío
o Irritabilidad, agitación, estupor, coma
o Oligoanuria
o Acidosis metabólica
o PVC disminuida

El Veneno da las abejas.

 El veneno de los himenópteros es una mezcla compleja e inestable de sustancias químicas con actividades toxicas; incluye compuestos orgánicos de bajo peso molecular (< 1000), pépticos (< 10 000), y compuestos orgánicos de alto peso molecular(>10 000) Que varían en composición y acción biológica entre los distintos grupos y especies del orden.
 Entre los compuestos encontrados e identificados en el veneno de las abejas se encuentran pépticos simples como la Apamina, polipéptidos como la Melitina y enzimas como la Fosfolipasa A2 y la Hialuronidasa.
 Recientemente se demostró que los citratos constituyen uno de los componentes mayores del veneno de las abejas a razón de 9% del peso seco equivalente a 140mM en el veneno líquido, y se estableció su posible acción como inhibidores endógenos de las enzimas bivalentes metalo-ion–dependientes cono la fosfolipasa dependiente de calcio. La presencia de citratos en el veneno tendría que ver con su acción sobre receptores de toxinas sobre los canales iónicos o sobre las toxinas divalentes ion dependientes.

La Melitina y la Fosfolipasa A2 son los componentes principales y más abundantes en la composición del veneno de las abejas; representan cerca del 75 % de ellos, La Melitina es el polipéptido más abundante en el veneno, seguida por la Fosfolipasa A2 en una relación de 3:1.
La Fosfolipasa A2 es el mayor de los alergenos del veneno y actúa como agente bloqueador que puede provocar parálisis respiratoria.

Experimentalmente la actividad letal de la fosfolipasa A2 en ratones es mayor que la de la melitina y que la mezcla de ambas en a combinación natural de 3:1, cuando se analizan por separado; Sin embargo considerando que la acción de la Melitina es apenas un poco menor que la de la Fosfolipasa A2, pero que es la más abundante se considera como el componente más letal del veneno da las abejas.

 La Apamina, otro de los compuestos de acción biológica, represente cerca del 2% del veneno total; Es menos toxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotoxina de acción motora, además de presentar un efecto cardioestimulante parecido al de las drogas adrenérgicas, por tanto tiene propiedades antiarrítmicas.

 Cerca de un 2% del veneno de la abeja es el péptido MCD (Mast cell degranulation) o factor degranulador de los mastocitos es uno de los compuestos responsables de la liberación de histaminas y serotonina en las personas picadas. Se han identificado además compuestos como la fosfatasa Ácida, la norepinefrina, dopamina e histamina.

sábado, 17 de julio de 2010

    DOSIS DEL VENENO DE LAS ABEJAS PARA LA APITERAPIA..




El tiempo de liberación del contenido de un saco de veneno completo es de 10 minutos aproximadamente, no obstante, por lo menos el 90 % de dicho contenido se libera en los primeros 17 segundos.

La apiterepia con abejas vivas asegura que el veneno de las abejas esté activo y se utiliza el aguijón cono jeringa natural del apiterapeuta. El aguijón siempre está oculto en la vaina del abdomen de la abeja y esta solo lo proyecta para picar, por lo que el estilete siempre está estéril o la abeja no estuviera viva. El contenido completo de un aguijón es de 0,3 mg o 300 microg . Si esto se leva a cantidad de veneno seco, equivale a 36 microg. Sin embargo el 90% del veneno se inocula en los primeros 17 seg, por lo tanto la aplicación de un seg corresponde a 2 microg.

  La apiterapia se puede aplicar en tres modalidades:

-Microdosis.
-Macrodosis
-Sobredosis.

  Se denomina microdosis a la inoculación de 2 micg de veneno de abeja viva en el lapsus de un segundo, sin sobrepasar los 30 microgramos o 15 abejas.
  La macrodosis corresponde a la aplicación de la abeja viva, manteniendo clavados varios aguijones por 20 seg ( 20 micg) a 10 minutos ( 100 micg) pudiendo llegar a dosis de 300 a 900 micg por sesión cada 2 días.
  La sobredosis es la aplicación de 50 o más aguijones por sección con dosis de 1000 a 2000 micg a veces diarias.
 Cada zona se caracteriza por el tipo de inmunoglobulinas que el sistema inmunológico del paciente, produce en respuesta al veneno.

                  Zona da microdosis.

   La zona de microdosis se caracteriza por la aparición de las inmunoglobulinas o anticuerpos IgG4. Este tipo de proteína es característica de la tolerancia inmunológica que permiten a los componentes del veneno, hacer su efecto terapéutico como analgésico, antiinflamatorio e inmunosupresor.
  Todas las aplicaciones que caen en esta zona, son con aguijones que permanecen clavados solo 1 seg inoculando solo 2 micg de veneno en base seca.
  Las terapias deben hacerse semanalmente y se puede aumentar progresivamente el numero de microdosis sin sobrepasar las 15 aplicaciones, o sea, sin superar los 30 micg de veneno que es la dosis obtenida al vaciar una bolsa de veneno completa.
 Con 30 micg como máximo se puede asegurar que el organismo de los pacientes siempre producirá IgG4 frente a la inoculación de veneno.Tales dosis están bajo el umbral de activación inmunológica, un modo práctico es observar la pápula que se forma entorno a la aplicación, la pápula no debe superar un diámetro de 5 a 7 mm. Un aumento de la pápula de 1 a 2 cm podría significarla pérdida de la tolerancia.
Este procedimiento se recomiende pera todas las patologías que involucren: dolor, inflamaciones y autoinmunidad.


        Zona de macrodosis.

En esta zona se inicia la respuesta inmunológica que se relaciona con la producción de anticuerpo IgE.

   La cantidad de veneno que induce su aparición en el tratamiento con apiterapia es entre 50 y 900 micg b/s, equivalente a la aplicación de 17 a 30 abejas con 30 micg cada una cada dos días.
    El paciente tratado con tal dosis solo experimente analgésia por 48 o 72 horas, sin efecto antinflamatorios ni inmunosupresores. Produce eritema y prurito intenso.
  Tales dosis permiten a los apicultores recibir 30 – 50 picaduras accidentales de las abejas diariamente, sin sentir grandes molestias, ya todo el veneno recibido es bloqueado por las IgE circulantes en el sistema sanguíneo. Se han tornado inmune al veneno de las abejas.


            Zona de sobredosis.

 La aplicación de sobredosis del veneno entre 40 y 60 picaduras equivalente a 1200- 2000 micg de veneno.
 Esta cantidad de veneno está sobre el techo inmunológico, indicando que gran parte del veneno es bloqueado por los anticuerpos IgE y el resto puede tener un efecto terapéutico como analgésico, antinflamatorio e inmunosupresor.
 Cada célula plasmática clona puede producir 2000 moléculas de inmunoglobulina por segundo y la cantidad total de proteína deberá ser similar a la cantidad de veneno bloqueado.
 El desgaste del sistema inmunológico es muy importante y estos recursos podrían ser necesarios para bloquear otros antígenos más importantes

Historia de la Inmunología

Los antecedentes de la inmunología se remontan a la antigüedad. En China se utilizaba materias desecado de las vesículas de enfermos con viruela pera inoculárselo a personas sanas y conferirles inmunidad a dicha enfermedad. Este método denominado variolización, constituye el primer intento de aumentar las defensas frente a una infección poniéndose en contacto con material procedente de una persona enferma.


En 1796 Edward Jenner observó que los ordeñadores que habían padecido la viruela delas vacas no padecían después la viruela humana, este investigador y médico introduce la inmunización contra la viruela humana comenzando la etapa experimental y científica de la inmunología


En 1880 el celebre científico Louis Pasteur descubre el fenómeno de la atenuación bacteriana y lo utiliza en la inmunización frente a algunas enfermedades infecciosas como la rabia y el carbunco. Introduce por primera vez él término vacunación en honor a Jenner.


Al estudiar in vitro lo que les ocurría a las bacterias expuestas a leucocitos o al suero Elie Metchnikoff en 1882 reconoce el significado de la fagocitosis en tejidos animales enunciando la teoría de la inmunidad celular.


El descubrimiento de la capacidad antimicrobiana de ciertas sustancias presentes en el suero llevó en 1890 a E Behrin y S Kitasato al desarrollo de la “Teoría de la inmunidad humoral”. Tras anos de enconadas luchas entre los partidarios de ambas teorías la reconciliación entre ambas vino al demostrarse que la opsonización facilitaba la fagocitosis. A partir de estos estudios se estableció que el alto gado de especificidad inmunológica que se producía tras la inmunización se debía fundamentalmente a la formación de anticuerpos específicos, que en hospedador infectado neutralizan las toxinas producidas por los microorganismos y harían a los microorganismos más sensibles a la fagocitosis. Como resultado de esto, la inmunidad específica se estudió fundamentalmente en términos de la formación de anticuerpos, y la terapia y la profilaxis de las enfermedades infecciosas se concebía como la administración al hospedador de anticuerpos específicos para el microorganismo infectante (sueroterapia ) o una inmunización diseñada a inducir la formación de esos anticuerpos por el propio hospedador.


En las primeras décadas del siglo XX, comienza el estudio de la naturaleza de los anticuerpos y de las sustancias denominadas antígenos, que inducían su producción. También se estudian las características que determinan la antigenicidad, estableciéndose que el tamaño, la naturaleza bioquímica y el carácter extraño de la molécula eran factores importantes, desarrollándose la inmunoquímica. Uno de los puntos de mayor especulación fue el del modo de formación de los anticuerpos tras la inyección del antígeno.


Ehrlish en 1897 había sugerido que los antígenos se combinaban con receptores presentes en la superficie de las células tisulares y Jerne propuso que la especificidad de los anticuerpos estaba formada antes de la unión con el antígeno.


Los trabajos de Talmage que demostraron que las células que sintetizaban a los anticuerpos transportaban los receptores para el antígeno, dieron lugar a que Burnet propusiese la “Teoría de la selección clonar”.


A pesar de la cantidad de investigaciones enfocadas al estudio de los anticuerpos y su rol en las reacciones inmunológicas, algunos trabajos se realizaron sobre las células que sintetizan los anticuerpos demostrándose el papel de las células plasmáticas y los linfocitos en la producción de gamma globulinas, como efectores de la respuesta humoral.


También fue puesto de manifiesto el reconocimiento de los órganos inmunitarios, señalando Good y Miller en 1960 el papel fundamental del Timo en la respuesta inmune.


Aunque se creía que la función fundamental del sistema inmunitario era la defensa contra los microorganismos del ambiente, también se empezó a pensar que el sistema inmune podría desempeñar otras importantes funciones, sobre todo relacionadas con la eliminación de células tumorales. Los trabajos sobre los transplantes llevaron a profundizar el estudio acerca de la tolerancia inmunológica y al descubrimiento de los antígenos de histocompatibilidad. La presencia de estos antígenos sobre los leucocitos hizo posible la tipificación mediante histocompatibilidad, creándose centros internacionales para la tipificación de la histocompatibilidad humana.


Los conocimientos en el campo de la inmunología han tenido hasta el momento grandes aplicaciones prácticas. El descubrimiento en 1896 de la aglutinación fue utilizado rápidamente por los bacteriólogos para el diagnostico microbiológico, iniciando el desarrollo de la serología. La gran revolución dentro de las pruebas serológicas, ha sido la aplicación de técnicas que incluyen un sistema indicador de la reacción antígeno-anticuerpo, como la inmunofluorescencia, las técnicas inmunoenzimáticas y el radioinmunoensayo.


Otros de los campos de gran utilidad práctica es el desarrollo de Vacunas que permitan disminuir las incidencias que presentan ciertas enfermedades infecciosas y si es posible llegar a su total erradicación, este campo se encuentra muy desarrollado en la actualidad siendo obligado mencionar la obtención en 1954 por Salk y posterior mejoramiento por parte de Sabin, de una vacuna inactivada dela Poliomielitis que fue muy efectiva en la lucha contra dicha enfermedad, disminuyendo considerablemente su incidencia a nivel mundial


En los años 1977 y 1982 son dos momentos importantes en este campo; en octubre del 77 se notificó el último caso de infección natural por el virus de la viruela, siendo la primera enfermedad infecciosa erradicada totalmente producto de una campaña internacional de vacunación organizada por la OMS en 1967. En 1982 se consigue la síntesis del antígeno HBs por Saccharomyces cerevisiae abriendo la posibilidad al desarrollo de la primera vacuna contra la hepatitis B obtenida por ingeniería genética.


Otras de las grandes aplicaciones prácticas de la inmunología fue el descubrimiento y desarrollo por parte de Kohler y Milstein en 1975 de los anticuerpos monoclonales revolucionando el diagnostico y tratamiento de las enfermedades infecciosas y tumorales.